Estado nutricional

Para iniciar por favor da click en el video 


Sin embargo, necesitamos tu ayuda durante la cuarentena para identificar signos de alarma, ya que no podemos ver a los niños y niñas. Para esto ten en cuenta los siguientes signos físicos y si los identificas por favor notifica a la agente educativa o profesional en nutrición 


Para el mes de JULIO trabajaremos 

OBESIDAD Y SU MANEJO
Objetivo:
  1. Reconocer la importancia de prevenir la obesidad desde las primeras etapas del ciclo vital.
  2. Fortalecer hábitos de vida saludable y su importancia en la prevención de obesidad infantil.  

Marco conceptual
La obesidad infantil es uno de los problemas de salud pública más graves del siglo XXI. El problema es mundial y está afectando progresivamente a muchos países de bajos y medianos ingresos, sobre todo en el medio urbano. La prevalencia ha aumentado a un ritmo alarmante.
Los niños obesos y con sobrepeso tienden a seguir siendo obesos en la edad adulta y tienen más probabilidades de padecer a edades más tempranas enfermedades no transmisibles como la diabetes y las enfermedades cardiovasculares. El sobrepeso, la obesidad y las enfermedades conexas son en gran medida prevenibles. Por consiguiente, hay que dar una gran prioridad a la prevención de la obesidad infantil.
Consecuencias de la obesidad infantil:
Los niños obesos tienen más probabilidades de desarrollar una serie de problemas de salud en la edad adulta. Entre ellos:
·         Cardiopatías;
·         Resistencia a la insulina (con frecuencia es un signo temprano de diabetes inminente);
·  Trastornos osteomusculares (especialmente artrosis, una enfermedad degenerativa muy incapacitante que afecta las articulaciones);
·         Algunos tipos de cáncer (endometrio, mama y colon);
·         Discapacidad.
·         Factores que contribuyen a agravar el problema
·    Cada aspecto del entorno en que los niños se conciben, nacen y crecen puede agravar sus riesgos de padecer sobrepeso u obesidad. Durante el embarazo, la diabetes gestacional (una forma de diabetes que se presenta en el embarazo) puede dar lugar a un mayor peso al nacer y aumentar el riesgo de obesidad en el futuro.
El mundo, cada vez más urbanizado y digitalizado, ofrece menos posibilidades para la actividad física a través de juegos saludables. Además, el sobrepeso o la obesidad reducen las oportunidades de los niños para participar en actividades físicas grupales. Por lo anterior se vuelven menos activos físicamente, lo que los predispone a tener cada vez más exceso de peso.
Prevención de la obesidad infantil:
El sobrepeso y la obesidad son en gran medida prevenibles. Las políticas, los entornos, las escuelas y las comunidades son fundamentales, pues condicionan las decisiones de los padres y los niños, y pueden hacer que los alimentos más saludables y la actividad física regular sean la opción más sencilla (accesible, disponible y asequible), previniendo, así, la obesidad.
En el caso de los lactantes y los niños pequeños, la OMS recomienda:
·         El inicio inmediato de la lactancia materna durante la primera hora de vida
·         La lactancia exclusivamente materna durante los seis primeros meses de vida
·         La introducción de alimentos (sólidos) complementarios nutricionalmente adecuados e inocuos a los 6 meses, manteniendo al mismo tiempo la lactancia materna hasta los 2 años o más.
·      Los alimentos complementarios deben ser ricos en nutrientes y deben tomarse en cantidades adecuadas. A los 6 meses, deben introducirse en pequeñas cantidades, que aumentarán gradualmente a medida que el niño crezca. Los niños pequeños han de tener una alimentación variada que incluya alimentos como la carne, las aves, el pescado o los huevos y no deberán agregarse sal o azúcares.
Los niños en edad escolar y los adolescentes deben:
·       Limitar la ingesta energética procedente de grasas y azúcares; aumentar el consumo de frutas y verduras, así como de legumbres, cereales integrales y frutos secos; realizar actividad física con regularidad (60 minutos al día).
·           Reducir el contenido de grasa, azúcar y sal en los alimentos procesados para lactantes y niños pequeños; en el país se tiene establecido el rotulado o etiquetado nutricional que informa a cerca del contenido de nutrientes y ofrece datos complementarios, como las declaraciones de propiedades nutricionales y las declaraciones de propiedades de salud. Esta información suministrada a través del rotulado, debe ser una ayuda para que el consumidor seleccione los alimentos más adecuados para mantener una alimentación saludable y así, prevenir el riesgo de contraer algunas enfermedades comunes.
·     En todo el mundo, las etiquetas de los alimentos son una herramienta muy difundida para mejorar el entorno alimentario, porque la información está disponible al consumidor cuando se están tomando decisiones de compra. Las etiquetas describen productos específicos, pueden permitir a los consumidores ejercer su derecho a la información y aplicar sus conocimientos sobre alimentación y nutrición para elegir cualquier tipo de alimento.
·      Asegurar la disponibilidad de opciones saludables y nutritivas que sean asequibles para todos los consumidores;
·         Realizar una promoción responsable dirigida a los padres de los lactantes y los niños.
Por otro lado, y no menos importante, la obesidad en la niñez y la adolescencia tienen efectos perjudiciales inmediatos en el desarrollo psicosocial y bienestar general; puede tener consecuencias negativas a largo plazo incrementando los ataques de que son objeto al ser percibidos por sus iguales como personas de cuerpo tosco, indulgentes con sí mismas y perezosas. Los niños y los adolescentes tienen riesgo de sufrir aislamiento, intimidación, insultos, burlas e incluso agresión física que a menudo les hace víctimas de maltrato y marginación social, por los pares, principalmente en el ambiente escolar.

Las consecuencias de este hostigamiento o acoso, conocido con “bullying” son la dificultad para tener amigos, el estrés emocional y el aislamiento; bajo rendimiento escolar, ausentismo y abandono de estudios, así como pobre adaptación psicosocial, lo que aumenta la ansiedad, los sentimientos depresivos, la soledad, la pérdida de autoestima y los problemas de conducta. Los varones experimentan estos problemas con mayor frecuencia que las mujeres; sin embargo, los niños con sobrepeso y los obesos son más propensos a comportarse como agresores que los niños con peso promedio.



ACTIVIDAD DE RETROALIMENTACIÓN 

Cómo actividad de retroalimentación con las maestras, deberán dejar en el blog una reflexión de cómo está emergencia sanitaria ha modificado las actividades diarias en los hogares (alimentación, actividad física, salidas al aire libre) y cómo éstas pueden influir en el incremento de peso en todos los miembros de la familia.
Cómo actividad con las familias, ellas elaborarán una receta de una preparación saludable, las evidencias serán enviadas por video o fotografías del paso a paso, explicando la preparación seleccionada y el motivo por el cual considera que es recomendada para prevenir la obesidad. 

A continuación encontrarás las actividades desarrolladas por los usuarios de cada unidad

UDS SERRANÍAS



UDS USME


DESDE LA UDS VIRREY NOS ENVÍAN ESTE VÍDEO DE LAS DOCENTES Y SUS FAMILIAS SOBRE OBESIDAD. 







24 comentarios:

  1. Es importante tener en cuenta cada síntoma que se pueda evidenciar, para poder actuar ante cualquier caso de desnutrición infantil o aguda, pero considero que teniendo en cuenta esta cuarentena no es tan fácil palpar dicha situación entre nuestras familias, ya que de 10 mamitas 2 por mucho dan la información como es para las demás por mas que se indague TODO SIEMPRE ESTA BIEN. así que es importante buscar estrategias que nos permitan evidencias estos casos en caso dado de que las familias no las quieran comentar o las pacen por desapercibido. ATT FERNANDA PEDREROS UDS VIRREY

    ResponderEliminar
  2. Buenas tardes,el tema esta muy interesante ,pues la informacion nos ayuda para poder evidenciar una mal nutricion en nuestra población,teniendo en cuenta este tiempo de aislamiento en el que todos nos vemos afectados, poder ayudar desdes nuestro que hacer orientando a las familias .y brindando un apoyo
    yolanda dejando huella usme

    ResponderEliminar
  3. buenas tardes, es indispensable que se reconozca la verdadera importancia que tiene la promoción de la alimentación saludable y la actividad física en las familias, los niños y las niñas, puesto que en este tiempo de cuarentena, el sedentarismo y los malos hábitos podrían perjudicar su salud y desarrollo. Es aquí donde nuestra labor de alguna manera hace aportes positivos de sensibilización y prevención en nuestras familias usuarias.
    UDS Fiscala, El Verdadero Amor

    ResponderEliminar

  4. Con nuestros usuarios, se puede evidenciar que la alimentación se caracteriza por ser desequilibrada y excesivamente calórica. En general, los niños toman más cantidad de alimentos de la que precisan y su alimentación es rica en grasas, azúcares sencillos y en consecuencia en calorías, con un predominio de la carne, los precocinados, los dulces y un consumo insuficiente de verduras, legumbres, frutas y pescado. A esto, se suma el hecho generalizado de que muchos niños y adolescentes omiten el desayuno, una de las comidas más importantes del día, y que está directamente implicada en la regulación del peso. Una buena salud depende de muchos factores: alimentación, higiene, medio ambiente, etc. De todos ellos la alimentación desempeña una función decisiva para el bienestar general del cuerpo vida, salud, crecimiento y obtener la energía para el juego.
    Estar en cuarentena no significa estar en reposo. Tener a nuestras gestantes, niños y niñas resguardados en el hogar podría afectar sus posibilidades de movimiento y de estimulación física, lo que va justamente en contra de todas las recomendaciones que favorecen el bienestar; mientras que si se suman la inmovilidad de los adultos entonces están dadas las condiciones para que se instalen conductas sedentarias que refuercen las que ya estaban o bien que aparezcan donde no las había.

    En este sentido, es de especial importancia tener en cuenta que durante la cuarentena habrá menos movimiento, ya sea porque no hay desplazamientos o porque no se puede salir a hacer ejercicio o caminatas; y por tanto es necesario generar actividades que compensen esta reducción del movimiento, sea por bienestar o por salud.

    La actividad física favorece las defensas y el metabolismo, incluso en alta intensidad pues la evidencia indica que este tipo de ejercicios de alto impacto no afectan el sistema inmunológico en quienes no padezcan de alguna condición de inmunodepresión, por ello al plantear actividades, que tienen que ver con movimientos y estimulación, contribuye a tener más llevadera la cuarentena.

    Muchas gracias por los consejos y permitir estos espacios para contribuir al mejoramiento de las familias.

    Cordialmente:

    Maria Fernanda Rodriguez Ramirez- Carolina Ruiz
    UDS SERRANIAS
    CRECIENDO JUNTOS

    ResponderEliminar
  5. 10 de julio 2020
    Maryi Lorena Acevdo velandia - Rosa Suarez, Agente educativo Unidad Usme a continuación se reflexiona frente a la importancia de tener una buena nutrición en la época de cuarentena,siento un aislamiento que conlleva efectos colaterales en la personas que tienen exceso de peso,
    optando por comer mas azucares y teniendo una baja dieta de frutas y verduras,y siendo todas sus recetas en harinas, sumando la falta de actividad física.Es por ello que es importante interiorizar con cada una de las familias participantes sobre la importancia de hacer ejercicio y llevar un dieta rica en nutrientes para su familia.

    ResponderEliminar
  6. Debemos alimentar a nuestros niños con comida saludable para evitar la obesidad y ejercitarlos en nuestras casas con juegos y motivarlos para que lo digan haciendo

    ResponderEliminar
  7. Durante esta emergencia sanitaria se puede evidenciar que la vida ”normal” cambio drásticamente y esto ha llevado a que la obesidad se propague más en las personas pues el no tener una actividad física concurrente como el caminara , realizar ejercicios hace que se genere una cierta ansiedad de estar comiendo a cualquier hora y no mantener una rutina alimenticia saludable . Es por eso que las planeaciones que se generan durante el mes se traten de que las mamitas realicen actividades que puedan implementar actividad física.
    UNIDAD SERRANIAS
    DUPLA NIDO DE AMOR
    NOHORA HERNANDEZ – STEPHANIE HERRERA

    ResponderEliminar
  8. UDS USME
    GRUPO DEJANDO HUELLA
    YOLANDA SANCHEZ
    CARLOS GARRIDO

    El aumento del estrés, la ansiedad a causa del aislamiento, así como las razones económicas y aquellas que devienen de las dificultades de acceso a la comida.
    Es recomendable realizar una planeación alimentaria familiar semanalmente. Esto hace que se facilite la compra y la preparación de alimentos. Adicionalmente hay que desinfectarlos y limpiarlos de manera adecuada para poder conservarlos apropiadamente. La compra y el consumo de verduras y frutas de cosecha son la mejor opción en esta cuarentena, debido a que son más económicos y asequibles.
    Es importante mantener al máximo rutinas para consumir alimentos adecuados, contar con un adecuado patrón alimenticio que incluya horarios para las comidas establecidas y garantizar las necesidades nutricionales del organismo que puedan contribuir a mejorar el estilo de vida, indica Olga Lucía Pinzón.

    ResponderEliminar
  9. Es importante hacer reflexión con las familias en cuanto a un proceso de alimentación balanceada, sin dejar a un lado en conocimiento de la posibilidad de algunas en el consumo de frutas y verduras ya que no cuentan con recursos económico para una alimentación adecuadas teniendo una constante a carbohidratos no consumen líquido y poca actividades física. en donde se presentarán signos de obesidad o en otros casos en donde solo tiene una alimentación al día teniendo asi familias con niños en desnutrición.

    Dayana Ocampo- Diana Ruiz
    UDS SERRANÍAS
    HILANDO CAMINOS

    ResponderEliminar
  10. Es importante que las familias conozcan la importancia de consumir alimentos que contengan los nutrientes necesarios para un buen funcionamiento y desarrollo del organismo para no tener problemas de desnutrición ni de obesidad, para lo cual se debe consumir de todos los grupos de alimentos como lo son el consumó de proteínas frutas, verduras,carbohidratos y grasas.
    Para lo cual se debe tener en cuenta el presupuesto con el que cuenta la familia para comprar productos que esten en cosecha y alimentos asequibles al presupuesto, esto va acompañado del consumo de agua y realizar actividad física para absorber los nutrientes necesarios.
    Aída Barrueto
    Andrea Rojas
    UDS Serranias, Fabricando sonrisas

    ResponderEliminar
  11. Es importante que las familias conozcan la importancia de consumir alimentos que contengan los nutrientes necesarios para un buen funcionamiento y desarrollo del organismo para no tener problemas de desnutrición ni de obesidad, para lo cual se debe consumir de todos los grupos de alimentos como lo son el consumó de proteínas frutas, verduras,carbohidratos y grasas.
    Para lo cual se debe tener en cuenta el presupuesto con el que cuenta la familia para comprar productos que esten en cosecha y alimentos asequibles al presupuesto, esto va acompañado del consumo de agua y realizar actividad física para absorber los nutrientes necesarios.
    Aída Barrueto
    Andrea Rojas
    UDS Serranias, Fabricando sonrisas

    ResponderEliminar
  12. Es importante que las familias conozcan la importancia de consumir alimentos que contengan los nutrientes necesarios para un buen funcionamiento y desarrollo del organismo para no tener problemas de desnutrición ni de obesidad, para lo cual se debe consumir de todos los grupos de alimentos como lo son el consumó de proteínas frutas, verduras,carbohidratos y grasas.
    Para lo cual se debe tener en cuenta el presupuesto con el que cuenta la familia para comprar productos que esten en cosecha y alimentos asequibles al presupuesto, esto va acompañado del consumo de agua y realizar actividad física para absorber los nutrientes necesarios.
    Aída Barrueto
    Andrea Rojas
    UDS Serranias, Fabricando sonrisas

    ResponderEliminar
  13. Antes de la emergencia sanitaria llevábamos una vida acelerada, con actividad en los diferentes ámbitos (social, cultural, estudiantil, laboral, familiar, etc.) Donde los horarios en ocasiones no eran suficientes para algunas personas, pues no había suficiente tiempo o energía para realizar actividades físicas, comer a horas y los 3 momentos principales -desayuno, almuerzo, comida. - Cocinar en casa y evitar alimentarnos de enlatados, paquetes, grasas o en lugares públicos, etc.
    Ahora donde debemos pasar la mayor parte del tiempo en casa, cambia por completo la rutina. Muchas empresas han optado por el teletrabajo, turnos laborales rotativos o mas cortos, los colegios y universidad se han inclinado también por la virtualidad y el trabajo desde casa. Todo esto limita espacios para hacer actividades al aire libre, afectando la actividad física de las personas; sin importar que tuvieran o no una rutina definida, era necesario caminar, subir escaleras y desplazarnos hacia los diferentes lugares de la ciudad.
    Por esto se recomienda aprovechar la cuarentena para fortalecer la actividad física en casa y de ser posible en familia. Apoyándonos en programas televisivos, videos o tutoriales, elementos de casa como lazos, sillas, colchonetas, botellas rellenas, escaleras, balones, música. etc. Teniendo en cuenta no abusar del tiempo, ser conscientes de nuestras capacidades, hacer uso de espacios abiertos y libres de accidentes, hidratación, ropa cómoda, y comenzar a implementar rutinas, mantener una alimentación balanceada y en horarios adecuados. Así evitamos el sobrepeso, despejamos nuestra mente y liberamos energía.

    Katherine Gomez - Verónica Rodriguez
    UNIDAD SERRANIAS
    HUELLAS INFANTILES

    ResponderEliminar
  14. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  15. Buena tarde.
    La vida cotidiana antes de la emergencia sanitaria tenia altos estándares de estrés vivíamos diariamente con afanes, pero la quietud que esta situación ha puesto en los hogares de nuestros beneficiarios han hecho que varios hábitos saludables como horarios estrictos establecidos para la alimentación o caminatas y juegos al aire libre deben dejarse a un lado, por eso importante tener en cuenta que la actividad física puede seguirse practicando desde nuestros hogares, con actividades divertidas que incluyan a todos los integrantes, como bailes y juegos que puede implementarse en la cotidianidad, también mantener rutinas de alimentación establecidas y proporcionando alimentos saludables ya que hay mas tiempo podemos destinarlo a realizar preparaciones ricas en proteínas, vitaminas y carbohidratos evitando productos con altos contenidos de grasas o azucares.
    todo esto nos llevara a tener una vida mas saludable mantener un peso adecuado tanto para los niños como para los adultos, también manteniendo la suficiente energía para realizar actividad física y las actividades que demanda el hogar diariamente.

    Sonia Chaves-Alejandra Quimbayo
    UDS USME
    FABRICANDO ESPERANZAS

    ResponderEliminar
  16. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  17. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  18. Lastimosamente durante esta Pandemia se ha podido evidenciar en algunas familias, el incremento de la obesidad, por la falta de actividad física, como las pequeñas caminatas al llevar y traer los niños al colegio, el estrés, la mala alimentación, el cambio de los horarios, los bajos recursos económicos, los problemas familiares, todo esto conlleva a un desorden alimenticio, que puede traer grandes complicaciones en la salud; Por eso es recomendable cambiar los hábitos alimenticios, servir mas poco en cada comida, sobre todo comer saludable y destinar el tiempo para realizar alguna actividad física, que ayude a disminuir el peso que se ha ganado y para mejorar la salud, tanto física y mental.
    Hay que poner mucho entusiasmo y esfuerzo para lograr llegar a la meta.
    Lida Patricia Casallas
    UDS VIRREY
    TEJIENDO ILUSIONES

    ResponderEliminar
  19. Durante la cuarentena, se han cambiado los hábitos alimenticios y la actividad física que nos han llevado al sedentarismo, la ansiedad nos lleva a estar comiendo más seguido, alimentos,
    poco saludables Y si tenemos factores desencadenantes como tipos genéticos y metabólicos, el riesgo es mayor por eso la recomendación es una alimentación sana saludable rica en proteínas carbohidratos lípidos vitaminas y minerales consumir abundante líquido, es fundamental la actividad física,
    lo importante es el ejemplo que nosotros le demos a nuestros hijos, para que el día de mañana no presenten sobrepeso u obesidad.
    Consideró que una de las estrategias que nos han funcionado para el trabajo con las familias y así tratar de prevenir la obesidad en nuestros niños, niñas, son actividades donde se involucra a toda la familia por medio del baile y actividades físicas, y desploracionque divierten, la estrategia mis manos teñan alimentarnos, donde encontramos recetas variadas con preparaciones fáciles, que nos aportan nutrientes,que proporcionan energía y le sirven al cuerpo para regular todas sus funciones.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Durante la cuarentena, se han cambiado los hábitos alimenticios, y la actividad física, que nos han llevado, a estar comiendo, más seguido, alimentos poco saludables, Y si tenemos factores desencadenantes como tipos genéticos y metabólicos, el riesgo es mayor por eso la recomendación, es una alimentación sana, saludable rica, en proteínas, carbohidratos, lípidos, vitaminas, minerales, consumir abundante líquido.
      es fundamental la actividad física, el ejemplo, que nosotros le demos a nuestros hijos, para que el día de mañana, no presenten sobrepeso u obesidad, consideró que una de las estrategias implementadas durante el trabajo, con las familias, con el fin de prevenir la obesidad en nuestros niños y niñas son las actividades donde se involucra a toda la familia por medio del baile y actividades físicas, y de exploración, la estrategia mis manos te enseñan alimentar nos donde encontramos recetas variadas con preparaciones fáciles, que nos aportan, nutrientes y proporcionan energía, regulando todas sus funciones.

      UDS VIRREY
      DIPLO PEDAGÓGICA:
      SOCIEDAD DE NIÑOS
      NASLY HIGUERA
      LAMANDA RODRÍGUEZ.

      Eliminar
  20. UDS: USME
    CLAN DE LAS SONRISAS
    DOLLY SANCHEZ - YESY COTE

    durante el seguimiento telefónico las familias manifiestan que la pandemia ha cambiado su estilo de vida , ya que los horarios de alimentación se corrieron, no están haciendo actividad física , han aumentado el consumo de dulces y paquetes, el estrés por desempleo aumenta la ansiedad , lamentablemente esto hace que en algunas familias se evidencie el aumento de peso, se han dado recomendaciones a las familias de realizar actividad física en casa, comer a las horas correctas, evitar consumo de paquetes y dulces en exceso, de igual manera procurarar comer saludable ..

    ResponderEliminar
  21. buenas tardes
    Desde nuestra opinión el tema está muy interesante ya que esta información es útil para poder reconocer una malnutrición o los comienzos de una obesidad en nuestros usuarios beneficiarios, durante la pandemia la población beneficiaria a reflejado ansiedad y cambios en sus alimentaciones ya sea aumento de golosinas paquetes, la falta de una alimentación rica en proteínas, frutas verduras, legumbres y carnes como también cambien en el horario de alimentación ya que por la situación económica en la que muchos de ellos están pasando, también esta pandemia nos ha llevado a tener una vida sedentaria en la que no hacemos actividad física, Ahí es donde entran nuestro papel cómo agentes educadoras, nutriciónista,equipo psicósocial y la estrategia mis manos te enseña en la que podemos guiarlos con recetas muy sencillas y también con el apoyo nutricional que reciben en el programa


    UDS USME
    DUPLA PEDAGÓGICA GRANDES TALENTOS
    BIVIANA RAMÍREZ
    NATALIA GALINDO

    ResponderEliminar
  22. Como dupla pedagógica consideramos que las familias reconocen que la obesidad no es una opción ya que por la pandemia han cambiado los hábitos y ello genera cambios en los horarios alimenticios, Los niños obesos y con sobrepeso tienden a seguir siendo obesos en la edad adulta y tienen más probabilidades de padecer a edades más tempranas enfermedades no transmisibles como la diabetes y las enfermedades cardiovasculares. El sobrepeso, la obesidad y las enfermedades conexas son en gran medida prevenibles. Por consiguiente, hay que dar una gran prioridad a la prevención de la obesidad infantil.
    La prevalencia del sobrepeso y la obesidad en niños y adolescentes se define de acuerdo con los patrones de crecimiento y desarrollo, para ello es importante que se controle a nuestros niños, las familias mismas manifiestan que la ansiedad, el estrés o la depresión por la situación puede incidir en la obesidad.

    UDS USME
    Dupla Pedagógica.
    creciendo con amor
    Maryory Contreras M.
    Maira Lorena Delgado

    ResponderEliminar
  23. Es importante tener una buena alimentación desde casa debido a que esto nos puede ayudar a prevenir sobrepeso, siendo un tema de gran importancia en nuestro diario vivir, teniendo en cuenta que trabajamos con familias y niños menores de edad. debido a esto resaltamos la importancia de consumir alimentos más saludables los cuales estén acompañados de actividad física constantemente.
    UDS:Serranias
    Dupla pedagogica
    Mi segundo hogar
    Doris Montero
    Deina Osorio

    ResponderEliminar