Prevención de enfermedades

La prevención de enfermedades es el conjunto de medidas para evitar el desarrollo o progreso de estas. En la Fundación Social Crecer lo realizamos promocionando los esquemas de vacunación actualizados, entornos saludables para las familias, atención médica oportuna y protocolos para las enfermedades de mayor incidencia en los niños y niñas menores de 5 años, tales como:

  • Infección Respiratoria Aguda - IRA-
  • Enfermedad Respiratoria Aguda - ERA-
  • Enfermedad Diarreica Aguda - EDA-
En tiempos de cuarentena los agentes educativos y demás profesionales brindamos las orientaciones para que ustedes, las familias, puedan acceder a los servicios de salud. 
Entendemos que la vacunas son una gran preocupación, por esto te compartimos los canales de atención para que puedas seguir teniendo el esquema al día. !no es necesario salir de casa!


Para el mes de OCTUBRE trabajaremos

Enfermedades Prevalentes de la infancia IRA y EDA

Objetivo:

Dar a conocer los conceptos de IDA y ERA al talento humano con el fin de poder identificar estas enfermedades y dar una orientación acertada.

Reconocer signos de alarma y medidas de control y prevención para estas enfermedades prevalentes de la primera infancia.

ACTIVIDAD DE RETROALIMENTACIÓN 

Una vez leído el marco conceptual los y las agentes educativos ingresaran al link: https://www.superteachertools.us/speedmatch/speedmatch.php?gamefile=71540#.X20Qe9pKjIU

En donde encontraran una actividad de emparejar 9 preguntas con sus respuestas simplemente arrastrándolas de la casilla gris a la casilla azul, la idea es emparejarlas en el menor tiempo posible, al final cada persona podrá escribir su nombre y publicará el pantallazo en el blog.

Marco conceptual:

La Enfermedad Diarreica Aguda (EDA) y la Infección Respiratoria Aguda (IRA) constituyen dos de los principales problemas de salud en los menores de cinco años; por tanto, conocer los signos y síntomas de alarma que indiquen la necesidad de acudir a los servicios de salud, el tratamiento y sobre todo la forma de prevenirlas se convierte en una necesidad ineludible para padres y cuidadores. De acuerdo con la Organización Panamericana de la Salud (OPS) las infecciones respiratorias hacen parte de las primeras causas de defunción en menores de cinco años en la zona de las Américas y son la principal causa de consulta y hospitalización en los países en vías de desarrollo. A su vez, la EDA muestra cifras preocupantes: casi un 20% del total de muertes anuales que se presentan en niños menores de 5 años se deben a este tipo de afecciones.

Por su alta prevalencia e índices de mortalidad en menores de cinco años, estas dos enfermedades representan a su vez, un reto dentro del cuarto Objetivo de Desarrollo del Milenio «Reducir la mortalidad en niños menores de cinco años». Cabe señalar que en el país se ha potenciado la implementación de estrategias como la de AIEPI (Atención Integrada a las Enfermedades Prevalentes de la Infancia) la cual refiere que las enfermedades infecciosas y la malnutrición son los problemas de salud más frecuentes en la niñez; cita además, que los menores deben recibir atención integral por parte de los servicios de salud, pero añade un componente de promoción y prevención, enfocado a que desde el hogar, se establezcan buenas prácticas para el cuidado de los menores. La prevención de estas enfermedades sin duda, constituye la principal estrategia para combatirlas. Las entidades prestadoras de servicios de salud deben estar al tanto de las guías de manejo de caso para el tratamiento de estas patologías, pero sobre todo es la familia y la comunidad en general quienes deben procurar cuidados responsables y salubres a los menores, prestar atención a sus cambios físicos, mantenerse informado sobre las medidas claves para controlar estas enfermedades y contribuir así a reducir el riesgo.

Signos de alarma y tratamiento

IRA:  - Para las infecciones respiratorias agudas, se debe estar atentos a los signos de alarma como la respiración agitada y/o ruidosa, hundimiento bajo las costillas, aunque el niño esté relajado, el aleteo de la nariz y la dificultad para respirar. Evite aplicar ungüentos mentolados o grasos.

-          Asimismo, se debe tratar la fiebre y temperatura baja, no abandonar la lactancia materna y aumentar la ingesta de otros líquidos. Mantener al niño con ropas ligeras si tiene fiebre, o abrigarlo si la temperatura corporal desciende. Si la fiebre aumenta, es importante acudir al médico para que éste dictamine el procedimiento a seguir.

EDA: - los signos de alarma que la madre debe tener en cuenta para detectar si su hijo tiene enfermedad diarreica aguda, son entre otros: heces con gran cantidad de agua, mucha sed, vómito, boca seca, llanto sin lágrimas, fiebre, orina escasa y oscura.

-          En el tratamiento de la diarrea se considera primordial evitar la deshidratación. Asimismo, desde el hogar se debe continuar con la alimentación habitual, la lactancia, disminuir las grasas y aumentar el consumo de líquidos, entre éstos el suero oral que bien puede ser el que se adquiere en las farmacias o el casero preparado con arroz tostado, agua hervida y sal. Además, es importante acudir a consulta médica, seguir las prescripciones que dictamine el pediatra en cuanto al uso de medicamentos y evitar auto medicarse.

Medidas de control y prevención

En el manejo de la IRA es preciso que se prioricen acciones tales como: Educar a la madre en la importancia vital de asistir a los controles prenatales. Tener una buena alimentación que incluya vitamina A y hierro. Lactar al bebé y cumplir con el esquema de vacunación y los controles nutricionales. Buscar que los espacios donde esté el menor se encuentren ventilados, que no fluyan corrientes de aire, estén libres de insecticidas, de humedad y del humo de tabaco o leña. Aislar físicamente al menor de personas que tengan alguna infección respiratoria, y en caso de que éstas entren en contacto con él asegurarse de usar tapabocas para evitar la transmisión.

 

Para la prevención de las enfermedades diarreicas agudas, es importante: Brindar al menor una alimentación saludable y nutritiva. Lavar bien los alimentos y manipularlos adecuadamente. Insistir en el lavado de manos luego de ir al baño y cada vez que sea necesario. Disponer de manera adecuada las basuras en el hogar. Evitar la contaminación del agua y hervirla para disminuir el riesgo de bacterias que puedan enfermar al menor.

Para el mes de JULIO trabajaremos

TemáticaSUPLEMENTACIÓN DE MICRONUTRIENTES EN LA GESTANTE Y EN LA INFANCIA

Objetivo:
·       Identificar que son los micronutrientes, cuál es su función y la importancia de su consumo durante la gestación, la lactancia y en la infancia.
Generar conciencia tanto en los agentes educativos como en las madres participantes de modalidad familiar con el fin de aumentar el consumo  de los micronutrientes dados para etapas cómo la gestación.
Metodología: 
·       Debido a la actual contingencia por el COVID 19 y a la no prestación del servicio de forma presencial; se realizará la socialización de los temas con ayuda de un blog en internet, a fin que sea material consultado por las maestras y familias participantes.  
Cómo actividad se propone para las maestras, y teniendo en cuenta que los nutrientes más importantes a la hora de la suplementación son el calcio ( presentes principalmente en alimentos lácteos y derivados y verduras cómo el brócoli) la vitamina A ( en frutas y verduras de color naranja intenso como la papaya, ahuyama, zanahoria y huevos) y el hierro ( en hígado, pajarilla, frijol, lenteja y espinaca) realizar una sola fotografía con los alimentos que tenga en casa que me aporten dichos nutrientes.
Marco conceptual:

Micronutrientes en la nutrición

Los micronutrientes, se componen por 2 grupos, las vitaminas y los minerales y son nutrientes esenciales, es decir que debemos consumir en nuestra dieta habitual, ya que el cuerpo por sí mismo no tiene la capacidad de producirlos y son esenciales pues tienen un impacto importante sobre la salud. Ya que estarán presentes en diferentes funciones y procesos del organismo, aunque sólo se necesitan en cantidades pequeñas, los micronutrientes son fundamentales para el desarrollo cerebral, de los huesos y en general garantizan que el cuerpo se mantenga sano.
Aunque los  diferentes micronutrientes se encuentran en alimentos tanto de origen vegetal cómo de origen animal, en ocasiones los hábitos de alimentación, o el entorno que los define, entre estos el consumo de alimentos o la capacidad de adquisición de éstos mismo, cultura o aprovechamiento biológico, puede  resultar en el déficit, es decir, que no se cubren los requerimientos mínimos de dichos nutrientes que tiene el cuerpo para funcionar adecuadamente, lo que va a generar enfermedades dependiendo del nutriente y de la función que cumple éste en el organismo.

Suplementos de micronutrientes en la gestación

Durante una etapa cómo el embarazo, se conoce que hay un aumento en las necesidades de nutrientes y que el no cubrir los requerimientos puede afectar la salud materno-fetal
Deficiencias de micronutrientes que se encuentran relacionadas con preeclampsia, retraso del crecimiento intrauterino, aborto y anomalías congénitas.
En la actualidad la dieta de muchas madres gestantes y lactantes no logra cubrir los requerimientos de micronutrientes, por lo que se hace necesaria su suplementación.
En Colombia, se recomienda la suplementación con:
1.  Ácido fólico: cómo mínimo durante las primeras 12 semanas de gestación, e idealmente antes de la concepción, siendo la principal función de este nutriente el evitar defectos o mal formaciones en el tubo neural, es decir el desarrollo incompleto del cerebro y la médula espinal. Dentro de los defectos más comunes se encuentran:
  - E
spina bífida: cuando la médula espinal y la columna vertebral no se cierran completamente
1.        - Anencefalia: un subdesarrollo grave del cerebro
2.        - Encefalocele: cuando el tejido cerebral sobresale hacia la piel a través de una abertura en el                   cráneo
2.Hierro: Recomendado en la mayoría de las ocasiones durante todo el embarazo, el hierro tiene como principal función la fabricación de hemoglobina que es la encargada del transporte de oxígeno en la sangre, además de que se encuentra en la formación de huesos, tejidos como la piel. Cuando existe un déficit de hierro se presenta la anemia que está relacionada con bebes bajos de peso al nacer, partos prematuros, perdida del cabello, cansancio y debilidad en la madre.
3.Calcio: Su requerimiento durante la gestación también se ve aumentado pues no sólo lo requiere el cuerpo de la mujer gestante si no también los huesos en formación del bebe.  Se recomienda su consumo durante el embarazo, pero en horario diferente al consumo del suplemento de hierro. La suplementación de calcio reduce el riesgo de trastornos hipertensivos y preclamsia durante el embarazo. Así como la deficiencia de hierro, la de calcio esta también asociada con el bajo peso a la nacer de los bebes (menor a 2500 g) y contribuye de manera importante a la mortalidad materna.

Suplementación de micronutrientes en la infancia

La lactancia materna, junto con el consumo de una amplia variedad de alimentos ricos en nutrientes es la manera ideal de que toda la población, incluyendo los niños y niñas que se encuentran en la primera infancia obtengan los micronutrientes esenciales en sus dietas. Pero las dietas que se llevan son carentes de diferentes nutrientes.
Las carencias de micronutrientes se conocen cómo “hambre oculta”, ya que sus efectos no son visibles de inmediato si no hasta que han causado un daño irreversible, el hambre oculta no es un niño que tenga su estómago vacío, sino uno que su cuerpo siga requiriendo nutrientes aun habiendo comido.
Dentro de los efectos del hambre oculta se pueden nombrar retraso en el crecimiento, retraso cognitivo, debilidad inmunológica y enfermedades como resultado de las carencias de micronutrientes. Dentro de las principales carencias, según la UNICEF se encuentran la de vitamina A, de hierro y zinc.
para disminuir la deficiencia se lleva a cabo una estrategia en Colombia que es la fortificación de alimentos de consumo masivo, que en Colombia son la sal y la harina de trigo,  Fortificación de alimentos específicos, Colombia cuenta con alimentos no comerciales, entregados en su mayoría por ICBF como son la bienestarina, , leche y galletas fortificadas para desayuno (hierro, zinc y a. fólico) existen también la solidarina y colombiaharina. y Fortificación casera con nutrientes en polvo en departamentos del Tolima, cesár, Atlantico, Chocó donde se han entregado fórmulas a niñas y niñas entre los 6 y 59 meses de edad

A continuación se presentan las actividades realizadas por las duplas pedagógicas de cada una de las UDS de la LOCALIDAD USME. 

UDS VIRREY





UDS USME

UDS SERRANÍAS



UDS FISCALA











21 comentarios:

  1. Este tema es de gran importancia debido que debemos conocer mas a fondo cada de las enfermedades prevalentes en relación a la infancia,siendo un conjunto de enfermedades, la mayoría de ellas leves, muy habituales y típicas en cada uno de los infantes siendo las más frecuentes las infecciones respiratorias agudas y las gastroenteritis aguda a nivel nacional.

    ResponderEliminar
  2. buenas tardes es muy importante tener el conocimiento en cuanto al esquema de vacunación ya que es un documento que manejamos constantemente adicionalmente esto nos ayuda a conocer que previene y un tema aún más importante cuáles son los brotes que tipos de brotes podemos tener y como podemos prevenir estos

    DAYANA OCAMPO - AGENTE EDUCATIVA
    UNIDAD SERRANIAS

    ResponderEliminar
  3. la divulgación de esta información es muy importante ya que en muchos casos se presentan afecciones en la salud de los niños y niñas por falta de conocimiento de los padres en cuanto a la importancia de poner las vacunas a sus hijos en los tiempos indicados durante su primera etapa de desarrollo.

    ResponderEliminar
  4. soy luz stella rincon montealegre soy de serranias fundacian huellitas infantiles

    ResponderEliminar
  5. soy luz stella rincon montealegre soy de serranias grupo huellas infantiles

    ResponderEliminar
  6. Buenas noches:
    Quiero contarles mi experiencia con una usuaria al inicio de la cuarentena, le realicé la llamada correspondiente a esa semana y ella me expresa que el niño tiene un brotes en el cuerpo, tenia fiebre y no quería comer, también me dijo que no le preocupaba porque podía ser una alergia, inmediatamente le pido que me envíe una foto del brotes y me doy cuenta que es varicela por las ampollas llenas de agua, recomiendo a la mamita ir al medico por posible brotes de varicela y ella sigue refiriendo que es algo que le dio alergia, al día siguiente la llamo por la mañana y efectivamente tuvo que llevar a su hijo al hospital porque tenía fiebre muy alta y no le bajaba, allá le informaron del brote de varicela y le mandaron cuidado especial en casa, se le realiza remisión a equipo Psicosocial y a la Nutricionista, y ellos acompañaron el proceso.
    Éste tema es de suma importancia tanto para las familias como para nosotras, ya que podemos transmitir el conocimiento sobre la importancia de vacunar a sus hijos, conocer los síntomas de estas enfermedades y ellas pueden tomar conciencia frente a los cuidados, riesgos y complicaciones que pueden ocasionar sino se detectan y se les da manejo a tiempo.
    UDS VIRREY.
    Tania Ortiz-Auxiliar Pedagógica.

    ResponderEliminar
  7. Tenemos muchas experiencias entorno a las alergias o brotes, ya que el contacto con las familias nos permite evidenciar momentos de contagio y los síntomas en los niños y las niñas, así podemos direccionar a las familias a tiempo para evitar epidemias.
    En octubre del 2019, una usuaria realizo una llamada preguntando que podía hacer, ya que su niña tenia un brote en la cintura,piernas, entrepiernas y que le salia agüita, se le indico que debía llevarla al medico bien abrigada, esa tarde confirmo que el doctor le dijo que era varicela y que le tocaba tenerla en cuarentena, para evitar el contagio, de inmediato se informo al equipo psicosocial y a la nutricionista, para que se realizara el debido proceso en la unidad, para evitar un contagio con los usuarios, ya que la niña habia asistido en esa semana a la unidad.

    ResponderEliminar
  8. Afortunadamente en nuestro grupo de atención no se han presentado casos de brotes en las familias, sin embargo siempre las sencibilizamos sobre la importancia de las vacunas y las buenas prácticas de higiene
    GRA Serranías
    GA Huellas infantiles

    ResponderEliminar
  9. PEQUEÑAS GRANDEZAS
    MARYI LORENA ACEVEDO VELANDIA Y ROSA SUAREZ:
    Consideramos de gran importancia este tema ya que en las familias participantes del program se identifican muchos casos de enfermedades que afectan a los niños y niñas como la varicela, el sarampiom, la rociola, etc y tambien la infeccion respiratoria aguda, como la enfermedad diarreica aguda en la que la mayoria de las veces corre peligro la vida de los niños sin tener una atencion oportuna, ya que estan enfermedades se producen por distintas causas dandose en los infantes como primera medida ya que ellos estan en su proceso de crecimiento y desarrollo y muchas veces no sabemos como atenderlos adecuadamente.Cuando los niños se enferman necesitan el cuidado de sus padres y por eso es importante conocer como cuidarlos y ayudarlos para que se recuperen, y asi mismo buscar ayuda fuera del hogar con su medico y asi salvar su vida.
    Maryi Lorena Acevedo agente educativa, unidad usme.

    ResponderEliminar
  10. CLAN DE LAS SONRISAS
    UDS:USME

    ACTUALMENTE NO SE HA PRESENTADO NINGUN BROTE NI HEMOS TENIDO QUE TRATAR CON ALGUN USUARIO QUE LLEGUE A LA UNIDAD PRESENTANDO ALGÚN SÍNTOMA, DE IGUAL MANERA SIEMPRE SE LES HA BRINDADO A LAS FAMILIAS INFORMACIÓN SOBRE EL TEMA Y QUE HACER EN CASO QUE UN INTEGRANTE DEL GRUPO FAMILIAR PRESENTE UN SIGNO DE BROTES O ENFERMEDADES COMO ( IRA,EDA,ERA) Y COMO PREVENIR CONTAGIOS

    ResponderEliminar
  11. CRECIENDO CON AMOR
    UDS: USME
    COMENTARIO
    Como desde nuestras unidades por medio de actividades pedagógicas contribuimos a que los niños sean vacunados ya que esto es muy importante el tener claro cada uno de los temas, Las vacunas son muy importantes para el cuidado de la salud de toda la comunidad, ya que son las encargadas de protegernos de numerosas enfermedades muy graves que afectan sobre todo a los niños y a las niñas. Las vacunas se obtienen in-activando o debilitando el microorganismo que causa la enfermedad, para que cuando se aplique a una persona, el cuerpo produzca defensas contra esa enfermedad, las cuales lo protegerán de padecerla. por otro lado el lavado de manos e higiene son valiosos en cuanto a virus o bacterias, al igual que una buena alimentación sana y con líquido. También el realizar ejercicio contribuye a una mente sana y cuerpo sano. Por esto trabajamos como docentes para que la población haga parte de una buena responsabilidad con sus hijos y con la sociedad.
    Dupla pedagógica: Lorena Delgado y Maryory Contreras

    ResponderEliminar
  12. ¿cómo han identificado brotes en sus UDS y qué acciones han tomado frente a esos casos como medidas correctivas o de prevención?

    Cuando algún usuario de la uds presenta signos de alarma, se activan los protocolos,las rutas y se inicia con los padres usuarios, un seguimiento telefónico para conocer la situación, en tal caso, los niños no pueden asistir a la uds, hasta que no estén completamente sanos, tienen seguimiento hospitalario y cuidados en el hogar. Esto con el fin de no propagar el virus y causar afectación a las demás familias participantes.

    También se brindan charlas de prevención, cuidado y signos de alarma, considerando que es una población flotante y todo lo que se haga de una u otra manera repercute en la sociedad a corto o largo plazo.

    Uds serranías
    Creciendo juntos
    Dupla María Fernanda Rodriguez y Carolina Ruiz

    ResponderEliminar
  13. el tema es bastante uinteresante,hasta el momento no se ha presentado ningun tipo de brote,pero ya tenemos mas argumentos para poder asesorar a nuestras familias,teniendo en cuenta r respetando sus costumbres,como poblacion rural

    ResponderEliminar
  14. Buenas tardes
    En este año se me presento un caso donde la niña amaneció con un brote después de tener fiebre y encías inflamadas.
    Le indique a la mamita que yo debería reportarle al nutriciónista y aparte ella debería informarle al pediatra que ya anteriormente estaba atendiendo a la bebé.
    Finalmente la mamita me informó que el pediatra le dijo que de pronto había echo reacción el medicamento que se le formuló para desinflamar la encía pero la mamita nunca supo con sertesa que fue lo que causó el brote ya que al pasar de los días le quito
    Pará mi es un poco preocupante ya que solo la eps solo la pudo atender por vía teléfono y pues la mamita quedó con la duda y esto es por la emergencia que estamos presentando

    ANDREA ROJAS AUX PEDAGOGICA
    UNIDAD DE SERRANIAS
    FABRICANDO SONRRISAS

    ResponderEliminar
  15. En esta época es importante seguir cada una de las indicaciones dadas por parte de nuestros compañeros,en relación a su importancia y su cuidado en relación a los principales cuidados si se llegará a presentar alguno de los síntomas como es un brote y sus principales cuidados. Deina Osorio - Doris Montero. Unidad: Serranias Mi segundo hogar

    ResponderEliminar
  16. Las vacunas son muy importantes para el cuidado de la salud de toda la comunidad, ya que son las encargadas de protegernos de numerosas enfermedades muy graves que afectan sobre todo a los niños y a las niñas.


    En la unidad mediante las llamadas que se realizan a las familias usuarias una madre manifesto tener el brote de varicela el cual fue reportado al nutricionista de la unidad donde el indica que el continuara realizando el seguimiento pertinente a la familia, siendo esta la forma de manejo que se le da a el tema y para la vacunacion se da la informacion donde deben llamar para que la sub red sur se acerque a realizar la vacunacion a los niños.
    VIVIANA CASALLAS HILARION
    AGENTE EDUCATIVA
    NANCY SAENZ
    AUXILIAR PEDAGOGICA
    UDS SERRANIAS

    ResponderEliminar
  17. buena tarde.

    fabricando esperanzas
    UDS usme


    Este tema es muy importante para sensibilizar a las familias sobre la importancia de las vacunas y la asistencia a controles prenatales y de crecimiento y desarrollo teniendo claridad de la salud y bienestar de nuestros hijos y que el aislamiento preventivo no sea un motivo para descuidarnos, este también es un gran factor para prevenir enfermedades

    ResponderEliminar
  18. En nuestro grupo no se han presentado casos de enfermedades inmunoprevenibles, sin embargo siempre sensibilizamos a las familias acerca de este tema, tambíen les recordamos lo importante de tener buenos hábitos de higiene.
    Yeymy Aldana
    Agente educativa
    Unidad fiscala
    Color esperanza

    ResponderEliminar
  19. EN MI GRUPO PERSIGUIENDO SUEÑOS NO SE HAN PRESENTADO CASOS DE BROTES ,SIN EMBARGO SE LES INDICA AL AS FAMILIAS SI EL NIÑO/NIÑA O INTEGRANTE DEL NUCLEO FAMILIAR PRESENTA ALGUN BROTE REPORTARLO D INMEDIATO A LA AGENTE EDUCATIVA PARA ASI CONTINUAR CON EL PROTOCOLO QUE INDIQUE LA NUTRICIONSTA DE CADA UNIDAD DE SERVICIO .SE LES RECUERDA LA IMPORTANCIA DE TENER LAS VACUNAS AL DIA.

    UNIDAD FISCALA
    GRACIELA MORA /AGENTE EDUCATIVA
    YENI PAOLA ROA /AUXILIAR PEDAGOGICA

    ResponderEliminar

  20. La nutrición consiste en consumir una dieta saludable y equilibrada para que su cuerpo obtenga los nutrientes que necesita. Los nutrientes son sustancias en los alimentos que el cuerpo necesita para poder funcionar y crecer. Estos incluyen proteínas, carbohidratos, grasas, vitaminas, minerales y el agua.

    Cuando está embarazada, la nutrición es más importante que nunca. Necesita una mayor cantidad de muchos nutrientes importantes que antes del embarazo. Preferir alimentos saludables ayudará a darle a su bebé lo que necesita para desarrollarse. También ayudará a la gestante y su bebé ganen la cantidad adecuada de peso.

    Cordialmente:

    Maria Fernanda Rodriguez- Carolina Ruiz

    CRECIENDO JUNTOS- UDS SERRANIAS

    ResponderEliminar