Estos son algunos de los programas con los que garantizamos una adecuada prestación del servicio en cada nuestras UDS. Con estos proporcionamos ambientes sanos y limpios.
Objetivo:
· Retroalimentar el buen uso del hipoclorito teniendo en cuenta
las normas de seguridad mínima necesarias durante su manipulación, los efectos
y las diferentes aplicaciones como desinfectante para reducir la cadena de
contagio del covid-19
- Las maestras reconocen la importancia del uso del agua y jabón como práctica de limpieza más segura previo al proceso de desinfección
Metodología: Las docentes mostrarán sus habilidades de
conocimiento durante el juego virtual ingresando al link http://www.superteachertools.us/millionaire/millionaire.php?gamefile=223069
El anfitrión o
profesional de la salud desarrollará el juego con las docentes, formulando una
pregunta por maestra o dos preguntas por dupla.
Se registrará en acta comentarios
y nuevos conceptos aprendidos por las docentes en el tema.
Marco conceptual:
La Organización Mundial de la Salud (OMS), cuando comenzó el
brote del COVID-19 brindó
unas series de recomendaciones para prevenir el contagio, dentro de las cuales,
se encuentra el correcto lavado de manos con agua y jabón.
Los efectos de la pandemia han cambiado nuestro estilo de vida por lo tanto es fundamental la adopción de correctas normas de higiene para limitar la propagación, sin embargo, es de considerar que también se han dado controversias sobre si es mejor el jabón o el gel anti bacterial, o cual es la solución desinfectante más efectiva que desactiva o inactiva el covid-19.
El hipoclorito de sodio por ejemplo es una de las sustancias químicas desinfectantes que en su uso cobró fuerza y prioridad durante toda esta contingencia (instituciones sanitarias, lugares de atención al público así como en el hogar) no solo por su efectiva acción de desinfección sino que es fácilmente disponible en el comercio, económico, y no requiere de complejas mezclas para su dilución y aplicación; sin embargo, para quienes manipulan este compuesto de sal (NaClO) desinfectante deben conocer las normas de seguridad mínimas necesarias, ya que el efecto del Cloro principalmente es tóxico en condiciones de alta concentración o a larga exposición causando daños en la salud.
Teniendo en cuenta que es de suma importancia
continuar reforzando estas medidas retomaremos aspectos básicos incluyendo otros
nuevos conceptos.
1. Conocer las medidas básicas para el manejo de productos químicos en la vivienda

Se debe leer cuidadosamente la etiqueta del producto ya que las concentraciones difieren en el comercio y estas van de acuerdo al área, espacio o instrumentos que se vayan a desinfectar.
2.
Conocer la acción virucida de los desinfectantes

En el comercio se conocen algunos desinfectantes con acción virucida que miden su acción de acuerdo a su nivel de desinfección:
Alto nivel de desinfección: sustancia que elimina todos los virus, hongos y bacterias y Mycobacterium Tuberculosis. Excepto poblaciones grandes de esporas
Nivel intermedio de desinfección: Elimina las bacterias vegetativas, casi todos los virus, casi todos los hongos, el Mycobacterium Tuberculosis y esporas
Bajo nivel de desinfección: Elimina la mayoría de las bacterias vegetativas, algunos virus y hongos
Por eso la importancia
de leer las etiquetas del producto. El hipoclorito de sodio cuando se usa como
desinfectante requiere de un previo un cálculo matemático con el propósito de
garantizar que siempre se obtendrá la concentración de desinfectante deseada
independientemente de la concentración inicial del mismo.
Generalmente las concentraciones del desinfectante que se encuentran en el mercado son las siguientes:
•
Concentración para uso industrial: 13%
• Concentración para uso doméstico: 5,25%
La dosificación y preparación de la solución desinfectante según concentración de hipoclorito de sodio (NaClO) sugerida por la entidad, y para uso doméstico es del 5,25%. Debemos tener sumo cuidado de realizar la dilución y aplicación siguiendo la guía o tabla especifica conforme a lo contemplado en el PSB de la entidad (Tabla No. 2 Dosificación del Hipoclorito de Sodio (NaClO). Siendo que el hipoclorito es una sustancia tóxica se debe usar tapabocas y guantes al momento de manipularlo, no se recomienda aplicarlo de manera concentrada o “pura” y debe ser almacenado en recipientes herméticos, preferiblemente plástico, en un lugar con ventana de aire, no colocar en el piso. Cuando por accidente se inhala produce reacción en los tejidos, es corrosiva produciendo inflamación, daños respiratorios y quemaduras en la garganta. No se debe mezclar el hipoclorito con otros químicos como vinagre, carbonato potasa (contenido en algunos jabones y suavizantes), alcohol, etc. ya que pueden producir daños en los ojos, en la piel, inflamación en las mucosas, la inhalación puede producir irritación bronquial o edema pulmonar. La ingestión puede ser letal.
¿Cómo funciona el
desinfectante?
Los
desinfectantes convencionales son soluciones hidroalcohólicas líquidas o
gelificadas con una concentración de alcohol que varía entre 60 y 80% de
alcohol etílico.
También contienen sustancias antibacterianas, incluido el hipoclorito de sodio
o lejía.
Este compuesto es ampliamente utilizada para la desinfección del agua y para
desinfectar ambientes.
El
alcohol utilizado en alta concentración tiene un efecto desnaturalizante, es decir,
altera la forma en que se agregan las proteínas de las bacterias y los virus,
inactivándolos.
Pequeñas concentraciones de hipoclorito de sodio son suficientes para oxidar
(4) o modificar químicamente todas las moléculas biológicas, incluidas las
proteínas y los ácidos nucleicos de los virus.
El
reforzamiento de los protocolos de bioseguridad llevó a prácticas de rigor en
algunas de estas acciones que para su efecto deben cumplir con algunos
requisitos de intensidad en la acción (número de veces repetidas en el día) y en
el tiempo de exposición, como:
-Cada vez
que se ingresa al lugar de trabajo o vivienda lavar las manos con agua y jabón
durante 20 minutos como minimo. Al terminar la jornada lavado de manos
cumpliendo con los 11 pasos que establece el protocolo.
-Cada 2 o
3 horas el personal que labora higieniza sus manos con alcohol glicerinado
-Uso
del tapete o alfombra desinfectante para el calzado dentro de un recipiente que
puede ser de 50x40 cm, 50x70cm con una solución desinfectante (8mmm de
hipoclorito x 1 lt de agua). El recipiente puede ser de acero inoxidable,
plástico (el más recomendado) o acero galvanizado Las soluciones m ás
recomendadas por la OMS son:
Ø -Hipoclorito
de sodio
Ø -Amonio
cuaternario
Ø -Solución de un 20% de cloro por un 80% de agua (las más utilizada en casa)
Las
alfombras tipo musgo son las más recomendables. Esta solución en el tapete debe
ser cambiada de 5 a 6 veces al día para que logre cumplir el efecto esperado. En
los hogares se recomienda hacerlo 1 vez al día. El Hospital Huoshenshan de China reveló tras un estudio que
el COVID-19 puede quedarse en la suela de los zapatos. Por eso, el
Gobierno respaldado en las medidas de prevención establecidas por la OMS, ha incluido
la limpieza de los mismos antes de entrar al domicilio o al lugar de trabajo. Sin
embargo, hay que tener cuidado con las
soluciones que se utilizan para evitar un daño severo en las suelas del
calzado.
-Aspersión
del cuerpo con alcohol etílico al 70% al ingresar a un establecimiento, lugar
de trabajo o vivienda

Por qué
el jabón funciona para inactivar el coronavirus. ¿Cómo? Los virus son
partículas compuestas por material genético, una cubierta de proteínas llamada
cápside y en algunos casos (como el coronavirus COVID-19) tiene una capa
protectora de grasa. El jabón se forma de cadenas donde una parte es soluble al
agua y otra a las grasas. Al entrar en contacto el jabón con el virus, la capa
protectora de grasa del virus se disuelve y lo inactiva. Los productos basados
en alcohol funcionan, pero nada como una solución de agua jabonosa para remover
el virus de la piel y destruirlo.
Al toser
o estornudar, se expulsan pequeñas gotas de saliva que vuelan entre 2 (las más
grandes) y 10 metros, por ello es tan importante cubrirse apropiadamente la
boca. Estas gotitas se depositan en las superficies y se secan rápidamente,
pero los virus contenidos en ellas aún están activos por horas, incluso por
días, antes de encontrar un organismo huésped. La piel es la superficie de
depósito ideal para un virus, ya que las proteínas y ácidos grasos de las
células muertas los adhieren fuertemente a ésta, de ahí la propagación tan
rápida cuando tocamos con nuestras manos metales u otros materiales infectados.
Es por eso que lavar las manos solo con agua no es suficiente, hay que añadir jabón.
El
alcohol puede disolver la membrana lipídica y romper las interacciones que
forman la estructura del virus, aunque no es tan bueno como el jabón para esta
tarea, pues requiere de mayores cantidades.
Finalmente, se hace énfasis en socializar algunos ítems de este contenido con las familias, con el fin de continuar trabajando reiterativamente en la importancia de adoptar en el hogar buenas prácticas de manipulación, limpieza y desinfección
Objetivo
Reforzar los conocimientos del talento humano, sobre la disposición adecuada de residuos en la Unidades de servicio.
Recordar la clasificación de residuos en los puntos ecológicos.
Marco conceptual:
Un residuo es cualquier objeto, material, sustancia o elemento resultante del consumo o uso de un bien actividades domésticas, industriales, comerciales, institucionales, de servicios, que el generador abandona, rechaza o entrega y que es susceptible al aprovechamiento o transformación de un nuevo bien, con valor económico o de disposición final.
Clasificación
de residuos según decreto 2676 de 2002
No peligrosos: Son aquellos producidos
por el generador en cualquier lugar y en desarrollo de su actividad, que no presentan
riesgo para la salud humana y el medio ambiente
-
Reciclables: Son aquellos
que no se descomponen fácilmente y pueden volver a ser utilizados en procesos
productivos como materia prima, tales como papeles y plásticos, chatarra,
vidrio, telas, partes y equipos obsoletos o en desuso.
-
Biodegradables: Son aquellos restos químicos o naturales que se descomponen fácilmente en
el ambiente como: residuos alimenticios, papel higiénico y madera.
-
Inertes: Son aquellos que no permiten su descomposición ni su transformación en
materia prima y su degradación natural requiere grandes períodos de tiempo.
Entre estos se encuentran: el icopor, algunos tipos de papel como el papel
carbón y algunos plásticos.
Peligrosos: Son aquellos residuos producidos por el generador con alguna de las siguientes características: infecciosos, combustibles, inflamables, explosivos, reactivos, radiactivos, volátiles, corrosivos y/o tóxicos; las cuales pueden causar daño a la salud humana y/o al medio ambiente. Así mismo se consideran peligrosos los envases, empaques y embalajes que hayan estado en contacto con ellos.
Las tres erres
1. Reducir: Elegir los productos que tengan menos
envoltorios, sobre todo los que utilicen materiales reciclables, y emplear
menos bolsas de plástico para la compra. El consumo de energía también es muy
importante, por eso hay que apagar los electrodomésticos que no se estén
usando.
2. Rehusar: Cuantos más objetos volvamos a
utilizar menos basura produciremos y menos recursos tendremos que emplear.
3. Reciclar: Obtener, a partir distintos elementos, los materiales de los que están hechos para volver a utilizarlos en la fabricación de productos parecidos. El papel, el cartón, el vidrio y los restos de comida pueden reciclarse sin problema.
Puntos ecológicos sugeridos por la GTC 24
-
Gris: Papel y cartón limpio y seco, no
debe estar arrugado, no se debe depositar allí papel aluminio, papel carbón,
papel térmico (como el de fax), papel higiénico, servilletas, pañuelos desechables.
Disposición Final: venta para aprovechamiento como materia prima.
-
Verde: Papel sucio o engrasado, papel aluminio, papel
carbón, envolturas de snacks, residuos de barrido, icopor, colillas,
servilletas, pañales, papel higiénico, bolsas de carne, pollo o Pescado y
residuos alimentarios. Disposición final: Relleno sanitario.
- Azul: Material limpio y seco, envases de bebidas no retornables inservibles, vasos desechables, bolsas plásticas, no se debe depositar allí las envolturas de mecato. Botellas, envases y frascos no retornables. No se considera vidrio reciclable los bombillos o espejos rotos. Disposición Final: venta para aprovechamiento como materia prima.
Tiempo de degradación
de algunos elementos
Hoja de planta: 1
semana
Papel: de 3 a 4 semanas
Cascara de fruta:
de 3 a 4 semanas
Bolsas de plástico:
de 10 a 20 años
Lata de metal: 100
años
Envases de
plástico: 500 años
Baterías: 1000 años
Pañal desechable:
500 años
Llantas de autos:
500 años
Para el desarrollo de la modalidad Desarrollo Infantil en Medio Familiar se contempla dentro del manual operativo tener un programa de manejo de residuos sólidos el cual esta descrito en el Plan de Saneamiento Básico de cada Unidad de Servicio. Dicho programa busca definir los procesos al interior de la UDS, a fin de determinar cuál será la ruta de disposición final de residuos sólidos que se generan durante los encuentros educativos. Por lo anterior, el programa se orientará a la recolección y clasificación, almacenamiento, disposición final y verificación de los procesos, en las diferentes áreas (bodega, salón y baños).
Objetivo: Socializar con agentes educativas, las técnicas de recepción de alimentos que se deben tener en cuenta en el momento de recibo de materia prima entendidos como refrigerios cuándo la modalidad opera de forma presencial y los alimentos que se disponen para la entrega de complemento nutricional (RPP) a las familias, así como también difundir la importancia de un adecuado almacenamiento y conservación de los alimentos de acuerdo a sus características; prácticas que pueden ser puestas en práctica tanto en la UDS cómo en casa del talento humano o de los beneficiarios.
Marco conceptual:
Recepción de alimentos
Para introducir a las técnicas para recepción y almacenamiento de alimentos es importante tener en cuenta las siguientes definiciones:
• Alimento: Todo
producto natural o artificial, elaborado o no, que ingerido aporta al organismo
humano los nutrientes y la energía necesarios para el desarrollo de los
procesos biológicos.
• Calidad: Conjunto de
propiedades y características de un producto o servicio que le confieren su
aptitud para satisfacer unas necesidades expresada o implícitas. La calidad del
alimento se satisface con su valor nutricional, inocuidad y sus respectivas
características organolépticas.
• Características organolépticas:
Se refieren a las propiedades detectables por los órganos de los sentidos, es
decir la apariencia, color, aroma, sabor y consistencia.
• Especificaciones: Determinación, explicación o detalle de las características o cualidades de una cosa.
La recepción de alimentos es
el primer paso fundamental e importante a la hora de iniciar un proceso que
involucre alimentos ya bien sea para su elaboración o su distribución; el hecho
de que los alimentos lleguen en buen estado al consumidor se debe en gran parte
a una adecuada recepción y comprobación de la materia prima. Al momento en que
la materia prima o alimento llega a su destino final que en nuestro caso se
refiere a las manos de los beneficiarios, pueden presentarse o no riesgos
potenciales que podrían significar un peligro en el proceso, de allí la
importancia de una recepción adecuada del producto.
Se debe evitar su contaminación, alteración o daños físicos.
A continuación, se nombran 10 puntos que se deben tener en cuenta al momento de recibir los alimentos según la FAO (Organización de las naciones unida para la alimentación y la agricultura)
1.
El sitio que se dispone para la recepción de
los alimentos debe contar con un lavamanos, jabón líquido, balanza para alimentos
(opcional) y punto para disposición de residuos. Debe ser un sitio de uso
exclusivo para el almacenamiento de alimentos y debe contar con las normas de
limpieza y desinfección requeridas.
2.
Contar con un proveedor que cumpla con
requerimientos referentes al almacenamiento, transporte y especificaciones de
calidad de cada producto.
3.
Programar las entregas de alimentos fuera de
horas pico de servicio.
4.
Verificar que las características de los
alimentos que se reciben estén de acuerdo a lo acordado con el proveedor.
5.
Realizar evaluación de los productos según sus
características organoléptica (apariencia, color, olor, textura)
6.
Observe si hay presencia de materiales
extraños, productos dañados, envases rotos, y olores extraños.
7. Revisar el etiquetado de toda la mercancía recibida, fechas de vencimiento.
8. Hacer verificación de cantidad y peso del producto recibido, de manera que corresponda a lo solicitado previamente.
9. Tomar la temperatura de alimentos que lo requieran como carnes y otros alimentos que necesitan temperaturas frías como congelados, teniendo en cuenta que se deben almacenar de inmediato.
-
Carnes frescas de res, pollo: menor o igual a 4°c
-
Leches, yogur, queso. menor o igual a 4 °c
-
Carnes congeladas menor o igual a -18°c
10.Verificar características propias de cada tipo de carne, lácteos huevos, granos, cereales, leguminosas frutas y verduras.
Almacenamiento de alimentos
El almacenamiento adecuado de alimentos reduce las posibilidades de contaminación y crecimiento de microorganismos. Que pueden ser transmitidos a los alimentos por los animales, los roedores, o los seres humanos.
Se clasifican las áreas
de almacenamiento en 3 grupos:
1. Almacenamiento de alimentos secos
2. Almacenamiento en
refrigeración
3. Almacenamiento en
congelación
1. Almacenamiento seco: Esta área es donde se almacenan alimentos secos como
alimentos enlatados, cereales, harina, y otros alimentos no perecederos. Se
debe tener en cuenta:
-Mantener la bodega de
almacenamiento limpia, seca y ordenada.
-Los alimentos
almacenados deberán estar ordenados en pilas, disponer tarimas elevadas del
piso por lo menos 15 centímetros de manera que se permita la limpieza. No se
deben utilizar estibas sucias o deterioradas.
-Los lugares destinados
para el almacenamiento de materias primas no se deben usar para ningún otro
fin.
-Los empaques de
alimentos no deben estar húmedos, mohosos o rotos.
-Los productos deberán
estar separados adecuadamente según su tipo.
-Los productos
enlatados, han de ser inspeccionados en relación a la presencia de
hundimientos, corrosión, infestación, fecha de caducidad, antes de permitir su
almacenamiento.
-Se debe llevar un registro de ingresos y salidas de los productos.
2. Almacenamiento en refrigeración: este tipo
de almacenamiento es requerido para todos los alimentos perecederos,
especialmente aquellos de alto riesgo y que en su mayoría son de origen animal,
(productos lácteos y cárnicos) se debe tener en cuenta:
-Revisar las
temperaturas de la unidad de refrigeración y llevar registro diario en el
formato de control de temperatura del cuarto frío o nevera, además no
sobrellenar los refrigeradores, para facilitar la limpieza y permitir la
circulación de aire frío.
-No conservar en
refrigeración alimentos calientes, pues esto eleva la temperatura interna del
refrigerador, lo que estimula el crecimiento bacteriano.
-Tener en cuenta lotes
y fechas de vencimiento, evitar abrir las puertas del refrigerador más de lo
necesario y cerrarlas cuanto antes.
-Es necesaria la siguiente disposición de los alimentos en el refrigerador: carnes y pescados crudos en la parte inferior, los alimentos cocinados en el centro y los productos lácteos en la parte superior, así se evita que la sangre y los exudados de la descongelación goteen y contaminen los alimentos cocinados y productos lácteos.
3. Almacenamiento en congelación: Para esto
es necesario aplicar las siguientes recomendaciones:
-El área de congelación
debe estar seca, ventilada y limpia, asegurarse de que el congelador funciona a
la temperatura correcta, así como de que las puertas cierran correctamente, no
tener al límite la capacidad del congelador.
-La temperatura ideal
de almacenamiento en congelación se encuentra entre 0°C a -18°C. Los artículos recibidos congelados se deben ubicar
de inmediato en el congelador.
ACTIVIDAD DE RETROALIMENTACIÓN
Como actividad de retroalimentación para el equipo de maestras, se propone el siguiente estudio de caso: Teniendo en cuenta la actual situación en las que viven muchas de las familias beneficiarias del programa, se plantea la siguiente situación:
Familia de 4
integrantes, quienes viven en una habitación compartida con otro núcleo
familiar, no cuentan con nevera o alacena para el almacenamiento de los
productos alimenticios, realizan sus preparaciones diarias en un fogón a gas el
cual es alquilado y deben preparar alimentos una sola vez para todo el día.
Ante la situación anterior, usted como maestra ¿Qué puede indicarle a esta
familia?, por favor dé respuesta las siguientes interrogantes en el cuadro de
comentarios del blog:
1.
¿Qué métodos puede emplear la familia para
almacenar los alimentos tanto de la RPP, como los que adquieren diariamente,
dentro de la habitación compartida?
2.
Cómo la familia debe preparar alimentos para todo
el día, ¿Qué tipo de medidas pueden tomar para almacenar los alimentos ya
preparados y poder consumirlos sin riesgo de contaminación?
3.
Al momento de recibir las RPP, ¿Qué debe tener en
cuenta el beneficiario respecto a los productos que conforman la canasta de
alimentos?
4.
¿Qué otros tipos de almacenamiento o conservación
de alimentos conoce? Diferentes a la refrigeración, congelación o
almacenamiento en seco
HIGIENE DEL PERSONAL MANIPULADOR DE ALIMENTOS
ACTIVIDAD DE RETROALIMENTACIÓN
Es importante tomar las medias necesarias para la distribución y manipulación de los alimentos debi ágil modo no debemos dejar de lado 2 aspectos importantes y es que el alimento que se manipula viene empacado y considero qué hay medidas que son muy exageradas teniendo en cuenta en la modalidad que nos encontramos como por ejemplo utilizar el uniforme solo dentro de la unidad de servicio, uñas sin esmalte teniendo en cuenta que somos docentes y hace parte de nuestra presentación personal considero yo, lavado de manos hasta los codos, no utilizar maquillaje también hace parte de nuestra presentación personal, de igual manera cabe aclarar que es una opinión personal que deduzco de lo leído anteriormente y de la experiencia que tengo en el campo, pero sigo instrucciones al pie de la letra sin son necesarias
ResponderEliminarFERNANDA PEDREROS UDS VIRREY
Se debe tener encuenta las buenas practicas de manufactura,higienica en manipulacion de alimentos con todos los criterios que este aplica para lograr un resultado de beneficios tanto para el manipulador y consumidor;teniendo en cuenta de brindar un producto y servicio de calidad desde la unidad de servicio. Opinando desde mi criterio personal que se debe reevaluar su aplicacion porque todo el personal no tenemos contacto directo con estos alimentos.
ResponderEliminarBebemos mantener las buenas practicas de manufactura, generando confiabilidad y garantizando la calidad del servicio, es importante realizar cada una de las practicas, comprometiéndonos como agentes educativos a dar ejemplo a nuestras familias usuarias.
ResponderEliminarUDS VIRREY
Como perosnal manipulador de alimentos,nos es de vital importancia seguir paso a paso las practicas de higiene personal, pues al estar en contacto con los alimentos, somos responsables en forma directa de cumplir con las normas establecidas; tales como, el lavado de manos, el adecuado porte de los uniformes, evitando tener el cabello suelto, entre otras.
ResponderEliminarDebemos también hacer énfasis en la limpieza y desinfección, garantizando así que el producto no genere riesgo ni cause daño alguno en la salud del consumidor final.
Clara Bohórquez.
UDS,Virrey.
Contar con los implementos adecuados al realizar la respectiva manipulación de los alimentos es vital para mantener la cadena de organización y confianza que se trasmite en el momento de efectuar las correspondientes entregas a las familias. Así a su vez fortaleciendo cada práctica de manufactura fundamental en nuestro entorno laboral.
ResponderEliminarAnggye Carvajal
Uds Fiscala
Buenas noches
ResponderEliminarApropiarnos y seguir las instrucciones indicadas frente a las buenas prácticas de manufactura, ya que somos el agente principal en dicho proceso y tenemos un rol fundamental en la seguridad del mismo.
Los manipuladores de alimentos debemos capacitarnos permanentemente como lo estipula la resolución para así brindar un servicio de calidad y preservar la salud de las familias y las nuestras.
Abriendo Caminos
UDS Virrey.
Este tipo de practicas nos permite reconocer la importancia del lavado de manos durante esta contingencia y lo esencial que es el uso de implementos adecuados para la prestación del servicio y a su vez la certeza de que lo que se entrega esta en optimas condiciones desde su manufactura hasta su destinatario final.
ResponderEliminarCordialmente
Diana Avila
Agente educativa
UDS virrey
Debemos tener presente las buenas prácticas de manufactura, durante la recepción y almacenamiento de los alimentos.
ResponderEliminarComo agente educativa,es importante garantizar la seguridad e higiene en la manipulación de alimentos, tener limpio y desinfectado el lugar donde manipulamos el alimento cumplir con las normas de higiene personal, evitar tocar el pelo, los oídos, la nariz, mantener el pelo limpio y cubierto, no usar accesorios Cómo manillas relojes anillos etc, desarrollando estas prácticas, evitamos enfermedades e intoxicaciones
Luz Amanda Rodríguez
UDS Virrey
Manejando, una muy buena práctica de manipulación de alimentos, garantizamos la seguridad en los alimentos, es importante tener en cuenta el almacenamiento debe ser en un sitio limpio y sobre estibas, la basura y los artículos de aseo debe estar lejos de lugar de los alimentos, debemos lavar y desinfectar las frutas, antes que las familias la consuman.
ResponderEliminarcomo manipuladores de estos alimentos debemos lavarnos y desinfectar las manos frecuentemente, usar guantes tapabocas y delantal blanco.
Cordialmente:
Elvira
Unidad de servicio.
Virrey.
La higiene es fundamental a la hora de realizar las actividades de nuestro programa con las familias a cargo de nosotras, en estos momentos de pandemia, es necesario incrementar las medidas higiénicas al momento de, por ejemplo realizar las entregas de complementos para nuestras usuarias, de cara a que, de esto depende su salud y la nuestra.
ResponderEliminarBuenas tardes, desde mi punto de vista creo, que tener buenas prácticas de manufactura y de higiene, nos enseña la importancia y lo fundamental, para el cuidado de nuestra salud y la de nuestros usuarios, de esta manera tomar conciencia sobre la importancia de tener un buen lavado de manos para evitar contraer bacterias y virus fáciles de adquirir en los diferentes entornos ,es importante lavar nuestras manos con abundante agua y jabón antibacterial , es importante recordar que ad vez que cogemos nuestras mascotas ,manipulamos alimentos estornudamos, tosemos debemos lavar nuestras manos para evitar más adelante contraer alguna enfermedad. Como diarrea, infecciones gastrointestinales ,afecciones respiratorias o infecciones en la piel u ojos
ResponderEliminarUDS FISCALA
YEYMY ALDANA
Buenas tardes, nuestra dupla lleva por nombre El Verdadero amor, partiendo de las buenas practicas de higiene, pensamos que debemos fortalecer aun mas en nuestras familias usuarias la importancia de la higiene personal y cuidados especiales de cada una de las partes del cuerpo, teniendo en cuenta que en este tiempo de cuarentena,tenemos que implementar diariamente los respectivos cuidados, para combatir el COVID19.
ResponderEliminarUDS FISCALA
MARTHA RUIZ Y SANDRA BERNAL
Debemos conocer muy bien las buenas practicas de manufacturas,para garantizar un buen servicio a nuestros usuarios en el momento de la entrega que corresponda y a la vez indicarles para que lo tomen en practica en cada uno de sus hogares.
ResponderEliminarUDS:FISCALA
PERSIGUIENDO SUEÑOS
GRACIELA MORA / YENI PAOLA ROA
Las medidas sanitarias, especialmente en la situación actual, es un tema de vital importancia para todas las personas que estén en contacto con el público. Por esto es fundamental seguir los protocolos sin falta, ya que se trata de una situación en la que la más mínima falla, puede poner en riesgo a muchas personas. Considero que, a pesar de que hay cosas a las que nos cuesta acostumbrarnos, con la coyuntura por la que está pasando el país, debemos seguir estrictamente. El ejemplo comienza por nosotras y así motivamos a que las medidas de seguridad e higiene se repliquen dentro y fuera del lugar de trabajo.
ResponderEliminarDenis Romero
UDS Virrey
la correcta manipulación de alimentos es muy importante para evitar enfermedades trasmitidas por alimentos, debido a la contaminación por mala manipulación , para que esto no suceda debemos tener presente todos los requisitos que aquí nos informan y tener en cuenta que el lavado de manos es fundamental así usemos guantes ,si hacemos el proceso correcto evitamos contraer o transmitir ETAS
ResponderEliminarDUPLA PEDAGÓGICA: CLAN DE LAS SONRISAS
USD: USME
Buenas tardes;es importante el consumo de alimentos que tengan buenas practicas de manipulación ya que nos previene de algunas enfermedades transmitidas por algunos alimentos de la canasta familiar.siendo un tema de gran importancia donde cada una de las familias pueden interactuar de manera contanste.
ResponderEliminarDEINA OSORIO - MI SEGUNDO SERRANIAS
Buenas tardes; creo que consumir alimentos que tengan una buena manipulación es importante ya que nos previene de enfermedades que algún alimento no puede transmitir.
ResponderEliminarpor lo tanto es un tema que nos interesa mucho y que efectivamente podemos transmitir a las familias para que lo pongan en práctica de una manera responsable ya que son las principales cuidadoras y protectoras de las salud de su familia cuando preparan los alimentos.
DAYANA OCAMPO
AGENTE EDUCATIVA
HILANDO CAMINOS
SERRANIAS
Maryi Lorena Acevedo Velandia:
ResponderEliminaruna buena practica de manipulación de alimentos va de la mano de una practica de higiene en la manipulación, preparación, elaboración, envasado y almacenamiento, ademas del transporte y la distribución de alimentos es así donde podemos ver la trazabilidad de los mismos y así que sean actos para el consumo humano, con el objetivo de que se garantice que cada alimento sea seguro para el consumo siendo una herramienta sanitaria y que disminuya los riesgos para las personas.
ResponderEliminarBuenas tardes es de gran importancia conocer el proceso de manipulación de alimentos para poder evitar el contagio de virus que afecten el proceso de desarrollo de crecimiento en los niños ya que esto va de la mano con un buen crecimiento. Por eso es adecuado tener la desinfección de cada uno de los alimentos y poderlos consumir tranquilamente. Por eso creemos que cada una de estas herramientas les brinda una información asertiva para cada una de las familias y les amplia el conocimiento sobre cómo actuar en los diferentes casos que se les presenté.
NOHORA HERNADEZ- STEPHANIE HERRERA
NIDO DE AMOR
SERRANIAS
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarEs de gran importancia cumplir de manera adecuada con las normas y practicas establecidas para manipulación de alimentos. Nos parece importante resaltar el acatar y ejecutar los protocolos establecidos tales como lavado de manos, el adecuado porte de los uniformes y obviamente una buena presentación e higiene personal.
ResponderEliminarComo manipuladores de alimentos debemos seguir paso a paso con las normas establecidas ya que somos responsables directos de brindar una entrega segura a nuestros beneficiarios.
En cuanto a hábitos de higiene y limpieza es un tema que nos involucra a todos, realmente es importante empoderar a las familias de la importancia de que en sus rutinas diarias tengan en cuenta la importancia de mantener espacios limpios, seguros, llevar a cabo un adecuado lavado de manos y más en este momento de emergencia sanitaria en el que todos como sociedad tenemos una gran responsabilidad.¡Conocer y acatar prácticas de higiene hacen la diferencia!
Maryory Contreras- Lorena Delgado
Creciendo con amor
UDS: USME
Buen dia:
ResponderEliminarComo hemos visto, los alimentos, por sus cualidades, pueden convertirse en elementos peligrosos para su consumo e incluso en ocasiones para la vida de quien los consuma. Hemos visto también que esto ocurre cuando en el proceso de producción y manipulado los alimentos se contaminan de forma directa o indirecto. Cuando esto ocurre es porque, en algún momento del proceso, no se han seguido correctamente las reglas y normas de higiene alimentaria en la manipulación de estos alimentos.
Puede parecer que estas pautas son de sentido común y que todo el mundo las conoce y las tiene en cuenta, pero los casos de intoxicación alimentaria se siguen dando a diario, por ello es importante que nosotros cumplamos con los debidos procesos al manipular algún alimento.
Muchas gracias
MARIA FERNANDA RODRIGUEZ RAMIREZ- CAROLINA RUIZ
CRECIENDO JUNTOS
UDS SERRANIAS
CAROLINA RUIZ UDS SERRANÍAS
ResponderEliminarEsto nos lleva a reflexionar acerca de las buenas prácticas de higiene ya que en muchas ocasiones al no tener estas presentes incurrimos en peligrosas maniobras donde se pueden ver afectados nuestros usuarios y nosotros mismos es importante manejar las buenas prácticas de asei cuidado y manipulación de alimentos para así lograr una excelente labor como también es importante reflejar nuestras costumbres de cuidado personal de esta misma manera dar ejemplo a nuestros grupos de la importancia del aseo e higiene en nuestros hogares al momento de realizar alimentos para nuestras familias.
Buenas noches.
ResponderEliminarLas buenas prácticas de manufactura garantizan la manipulación de alimentos teniendo en cuenta una adecuada higiene, desinfección y la lavado de manos. Siempre se deben verificar la fechas de caducidad de los productos y el adecuado almacenamiento.
Estás recomendaciones también se les ha n brindado a las familias asistentes a el DIMF, para prevenir contaminación y posibles enfermedades.
Atentamente
Sonia Chaves
Agente educativa
UDS usme
Buena noche.
ResponderEliminarLas BPM nos dan las indicaciones para realizar una correcta manipulación con los alimentos, seguir protocolos estrictos de higiene, para prevenir contaminación directa o indirecta, estás prácticas también nos ayudan a prevenir posibles enfermedades que vengan con una mala manipulación de los mismos. Estás buenas prácticas también se procuran brindar a las familias, para que ellas en sus hogares también tomen las prevenciones y cuidados para evitar una intoxicación alimentaria o las conocidas ETA.
Atentamente
Alejandra Quimbayo
Auxiliar pedagógica
Fabricando esperanzas
Agente educativa:Sonia Chaves
Uds Usme
hola buen dia, es importante como agentes educativos tener presente las buenas practicas con las BPM son importantes ya que debemos dar un servicio de calidad en la entrega de la canasta, tomar las medidas de proteccion correctas y enseñarles a las familias a incrementar las practicas de higiene y aseo en sus hogares por el tiempo que estamos pasando de la pandemia y evitar enfermedades que pueden ser provocadas por malas practicas de las BPM.
ResponderEliminarVIVIANA CASALLAS HILARION
AGENTE EDUCATIVA
NANCY SAENZ
AUXILIAR PEDAGOGICO
UDS SERRANIAS- TEJEDORAS DE SABERES
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarAl reconocer el Plan de Saneamiento Básico que aplica para las UDS de la Fundación Social Crecer, podemos inferir la utilidad sistemática de las medidas preventivas para el mejoramiento y preservación de las condiciones higiénicas y saludables, que disminuyen indiscutiblemente la contingencia de propagación en las diferentes áreas dispuestas para los niños y niñas, mujeres gestantes y sus familias mediante la aplicación de protocolos con instrucciones estrictas que describen con claridad los procedimientos empleados para controlar las actividades donde se pueden presentar aspectos que inciden en la contaminación y puedan causar enfermedades transmitidas por microorganismos y virus.
ResponderEliminarUDS: Serranías
Dupla Pedagógica: Huellas Infantiles
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarCuando algo se mantiene sucio se producen dos efectos inmediatos: presenta un aspecto desagradable y se produce un evidente riesgo para la salud. Para que esto no ocurra es necesario mantener en un estado óptimo las condiciones higiénicas y sanitarias de la UDS.
ResponderEliminarToda acción destinada al saneamiento tiene como fin mantener las condiciones sanitarias dentro de unos parámetros compatibles con la salud.
En estos tiempos de la pandemia es importante cumplir con estos parametros para cuidar nuestra salud y el de nuestros semejantes.
Grupo Dejando Huella
Yolanda Sanchez y Carlos Garrido
Buenas tardes, respecto a la información que se nos presenta en este blog podemos dejar establecida la prioridad que le debemos de otorgar al tema de la higiene personal, un aspecto el cual incluye también a las personas que nos rodean para lograr evitar contagios de virus y enfermedades, dejamos en claro el debido procedimiento para realizar un aseo personal adecuado, el cual también debemos seguir inculcando para que se convierta en un habito indispensable.
ResponderEliminarEs importante tener las precauciones en cuanto a la manipulación de alimentos, la organización y conservación de estos, los horarios y rutinas de consumo, ademas de mantener una alimentación balanceada, con esto podemos determinar que tanto el aseo personal, las precauciones a tener en cuenta para evitar contagios y el cuidado en la alimentacion son parte fundamental para mantener una salud optima.
Aida Barrueto - Andrea Rojas / Unidad Serranias
Buenas tardes, lo que encontramos en el blog acerca del plan de saneamiento básico, nos enseña como aplicar estas prácticas en nuestros hogares y unidades de atención, ademas como aplicarlos en nuestro diario vivir, llevándonos a prevenir enfermedades, plagas, entre otros; ademas de recordarnos la importancia de los buenos hábitos de higiene personal y en el hogar. En este momento de cuarentena es indispensable reforzar y tener en cuenta estas recomendaciones para prevenir y mitigar el contagio del COVID 19.
ResponderEliminarUDS fiscala
UDA El verdadero amor
- ¿Qué entidad hace las visitas de verificación de condiciones higiénico sanitarias a la UDS?
ResponderEliminarLa entidad que realiza la visita de verificación es una entidad gubernamental en donde se indica que el lugar muestre todas las condiciones sanitarias para presentar las diferentes actividades
- ¿Qué vigencia tiene una visita de concepto sanitario?
3 meses
- ¿Cómo desde las actividades diarias, aporto al cumplimiento de las condiciones higiénico sanitarias de la UDS?
La desinfección diaria en casa
La higiene de aseo personal
UNIDAD SERRANIAS
UNIDAD DE ATENCION : NIDO DE AMOR
DUPLA : NOHORA HERNANDEZ Y STEPHANIE HERRERA
Buenas tardes
ResponderEliminarQUE ENTIDAD HACE LAS VISITAS DE CONCEPTO SANITARIO?
La autoridad sanitaria que ejerce las funciones de regulación y control de los sectores públicos y privados a través de visitas a los establecimientos y deben emitir un concepto sanitario es la SECRETARIA DE SALUD
COMO DESDE LAS ACTIVIDADES DIARIAS APORTO Al CUMPLIMIENTO DE LAS HIGIENICO SANITARIAS DE LA UDS?
Desde las actividades diarias nosotros como docentes podemos ayudar para dar el cumplimiento de dichas normas en la UDS teniendo una buena higiene personal, usar adecuadamente el uniforme de trabajo, utilizar gorro, guantes y tapabocas en los momentos que se requiera, de esta manera podemos estar pendiente de hacer una adecuada recolección de basuras teniendo en cuenta su clasificación y ayudando con el aseo general terminando con una buena desinfeccion
QUE VIGENCIA TIENE UNA VISITA DE CONCEPTO SANITARIO?
Está visita tiene una duración de tres meses
UNIDAD SERRANIAS
UNIDAD DE ATENCION :FABRICANDO SONRRISAS
DUPLAS:AIDA BARRUETO y ANDREA ROJAS
¿Qué entidad hace las visitas de verificación de las condiciones higiénico sanitarias a las uds?
ResponderEliminarR/ La entidad competente para este trámite es la Secretaría de salud.
¿Qué vigencia tiene un concepto higiénico sanitario?
R/ 3 meses
¿Cómo desde las actividades díarias
aporto al cumplimiento de las condiciones higiénico sanitarias de la UDS?
R/ Asistiendo a la unidad en condiciones higiénicas y en la actual situación cumplir con los protocolos de bioseguridad
Colaborando antes, durante y después de las entregas de Complemento Nutricional
Promoviendo en las familias las buenas prácticas cuando asisten a la unidad de servicio y en su diario vivir
Haciendo una correcta separación de residuos e incentivando al buen uso de los mismos
GRA: Serranías
GA: Huellas Infantiles
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarEs muy importante poner en practica todas las indicaciones dadas del Plan de Saneamiento Basico, ya que este lo debemos ejecutar a cabalidad ya que debemos ejecutar una correcta higiene personal del talento humano garantizando un servicio de calidad y corresponsabidad, renovando anualmente el certificado de manipulador de alimentos, este es necesario para brindar a los usuarios un servicio eficaz y efectivo cada vez que se ejecute un entrega de la canasta de alimentos y cuando los beneficiarios se acerquen a las unidades de servicio y estas se encuentren en un estado de limpieza y desinfeccion acordes con los cuidados que se deben tener por el aislamiento.
ResponderEliminarVIVIANA CASALLAS HILARION
AGENTE EDUCATIVA
NANCY SAENZ
AUXILIAR PEDAGOGICA
UDS SERRANIAS
LAS PRACTICAS DE SANEAMIENTO BÁSICO SON MUY IMPORTANTES PARA GARANTIZAR EL SERVICIO
ResponderEliminar-LA ENTIDAD QUE VERIFICA ES LA SECRETARIA DE SALUD
-TIENE UNA VIGENCIA DE 3 MESES
-DESDE NUESTRAS ACTIVIDADES DIARIAS APORTAMOS NUESTRO CONOCIMIENTO SOBRE EL TEMA A LAS FAMILIAS PARA QUE ELLAS LO APLIQUEN EN SU CASA Y ASI DE ESTA MANERA EVITAMOS PLAGAS Y ENFERMEDADES EN NUESTRO MEDIO ,RECORDANDOLES TAMBIEN QUE EN ESTE MOMENTO ES MUY IMPORTANTE PONER EN PRACTICA TODAS ESTAS ACTIVIDADES
CLAN DE LAS SONRISAS
DOCENTE : DOLLY SANCHEZ
AUXILIAR PEDAGÓGICA: YESY COTE
UDS:USME
En nuestro servicio encontramos prácticas pedagógicas que construyen al interior de hogar. cabe opinar que todos somos manipuladores de alimentos, por eso seguir paso a paso las prácticas de higiene personal es una responsabilidad de todos, pues al estar en contacto con los alimentos la responsabilidad es de forma directa, el cumplir con las normas establecidas; tales como, el lavado de manos, el adecuado porte de los uniformes, evitando tener el cabello suelto, uñas adecuadas, no fumar, no comer encima de los alimentos, nada de joyas perfumes. entre otras. Debemos también hacer la limpieza y desinfección, garantizando así que el producto no genere riesgo ni cause daño alguno en la salud del consumidor final.
ResponderEliminarDupla pedagógica: Lorena Delgado y Maryory Contreras
Buenas tardes en nuestro rol como agentes educativas son importantes las prácticas de saneamiento básico para garantizar el servicio que prestamos en el programa DIMF. Debemos tener en cuenta la entidad que realiza la verificación de saneamiento es la secretaria de salud, esta visita tiene vigencia de tres meses.
ResponderEliminarDesempeñando nuestro rol como dupla pedagógica aportamos nuestro conocimiento sobre el tema a las familias para que ellas lo apliquen en su casa, realizando las buenas prácticas de saneamiento básico como limpieza y desinfección, evitando plagas y enfermedades en nuestra casa y lugar de trabajo, recordándoles también que este momento es muy importante poner en práctica todas estas actividades por el tema que nos aqueja por el covid-19, donde todos agentes educativas , auxiliares pedagógicas y las familias debemos ser garantes de este tipo de practicas.
VIVIANA CASALLAS HILARION
AGENTE EDUCATIVA
NANCY SAENZ
AUXILIAR PEDAGOGICA
UDS SERRANIAS
Buenas tardes
ResponderEliminarQUE ENTIDAD HACE LAS VISITAS DE CONCEPTO SANITARIO?
La secretaria de salud y la autoridad sanitaria que ejerce las funciones de regulación y control de los sectores públicos y privados a través de visitas, verificando y dando el aval si puede funcionar la uds o no.
¿Cómo desde las actividades díarias
aporto al cumplimiento de las condiciones higiénico sanitarias de la UDS?
En la uds se mantiene las condiciones higiénico sanitarias, a través del mantenimiento en el aseo, las medidas básicas de higiene, la UDS teniendo una buena higiene personal, usar adecuadamente el uniforme de trabajo, utilizar gorro, guantes y tapabocas en los momentos que se requiera, de esta manera podemos estar pendiente de hacer una adecuada recolección de basuras teniendo en cuenta su clasificación y ayudando con el aseo general terminando con una buena desinfeccion
QUE VIGENCIA TIENE LA VISITA DE CONCEPTO SANITARIO?
Está visita tiene una duración de 1 año
Por elloestos tiempos de la pandemia es importante cumplir con estos parametros para cuidar nuestra salud y el de nuestros semejantes.
UNIDAD SERRANIAS
UNIDAD DE ATENCION :CRECIENDO JUNTOS
DUPLA MARIA FERNANDA RODRIGUEZ Y CAROLINA RUIZ
¿Qué entidad hace las visitas de verificación de las condiciones higiénico sanitarias a las uds?
ResponderEliminarson la entidades del gobierno las cuales tienen asigando este proceso como salubridad en las alcandias locales
¿Qué vigencia tiene un concepto higiénico sanitario?
tien euna vigencia de tres meses pero en caso de quedar con pndientes pueden realzar una visita anticipada
¿Cómo desde las actividades díarias
aporto al cumplimiento de las condiciones higiénico sanitarias de la UDS?
respetando toda la normatividad propuesta en el plan de saneamiento de la entidad poniendolos en practica y conociendolo.
DAYANA OCAMPO gente educativa
DIANA RUIZ AXULIAR PEDAGOGICA
HILANDO CAMINOS
SERRANIAS
PEQUEÑAS GRANDEZAS
ResponderEliminarMARYI LORENA ACEVDO VELANDIA Y ROSA SUAREZ:
Buenas tardes a continuacion damos respuesta a las preguntantas solicitadas:
¿Que entidad hace las visitas de verificacion de condiciones hienico sanitarias a la uds?
- la visita de verificacion la hace la secretaria de salud siendo la utoridad sanitaria que ejerse su regulacion, inspeccion y vigilancia y el control de todos los ectores publicos y privados.
¿ Que vigencia tiene una visita de concepto sanitario?
- la vigencia de su vista es de tes meses sin embargo en este momento, estan suspendidas hasta tanto se supere la medida de ailslamiento obligatorio preventivo.
¿ como desde las actividades diarias, aporto al cumplimiento de las condiciones higienico sanitarias de la uds?
- aportamos desde la higiene de nuestra unidad de servicio, elementos de bioseguridad, y el adecuado tratamiento de las basuras.
Debemos tener en cuenta cada una de las indicaciones dadas por parte del componente de salud y nutrición en relación al fortalecimiento en cada uno de los procesos de bioseguridad y el uso adecuado de las basuras en cada uno de los nuestros hogares en compañía de nuestras seres queridos. Atentamente:. Deina Osorio _ Doris Moreno. unidad: Serranias. Mi segundo hogar
ResponderEliminar
ResponderEliminarbuenas tardes.
Fabricando esperanzas
UDS usme
en el siguiente espacio se darán la respuestas de las preguntas asignadas:
1. ¿Qué entidad hace las visitas de verificación de condiciones higiénico sanitarias a la UDS?
R. la secretaria de salud es el ente encargado de regular y vigilar los procesos de saneamiento básico en las unidades de servicio
¿Qué vigencia tiene una visita de concepto sanitario?
R. la vigencia es de tres meses, pero debido a la emergencia sanitaria están suspendidas
-¿Cómo desde las actividades diarias, aporto al cumplimiento de las condiciones higiénico sanitarias de la UDS?
R. Aportamos cuando cumplimos con las medidas de prevención en el lavado de manos, con los elementos de bioseguridad y manteniendo la unidad aseada y desinfectada y el adecuado tratamiento de las basuras.
ResponderEliminarCordial saludo
Dejando Huella
UDS usme
1. ¿Qué entidad hace las visitas de verificación de condiciones higiénico sanitarias a la UDS?
Respuesta :La secretaria de salud es el ente encargado de regular y vigilar los procesos de saneamiento básico en las unidades de servicio
2¿Qué vigencia tiene una visita de concepto sanitario?
Respuesta : la vigencia es de tres meses, pero debido a la emergencia sanitaria están suspendidas
3¿Cómo desde las actividades diarias, aporto al cumplimiento de las condiciones higiénico sanitarias de la UDS?
Respuesta: El poner en marcha medidas de higiene en el trabajo y seguridad en el trabajo consigue disminuir de forma notable la posibilidad de sufrir un accidente laboral. Al mismo tiempo, se reduce la cantidad de muertes en el trabajo y también el riesgo de sufrir enfermedades relacionadas con el desarrollo de la actividad profesional.
COMO DUPLAS PEDAGÓGICAS DEBEMOS TENER CONOCIMIENTO DE LAS BUENAS PRACTICAS DE SANEAMIENTO BASICO Y CONOCER LA ENTIDAD(SECRETARIA DE SALUD) QUE REALIZA LA VERIFICACION PARA EL BUEN FUNCIONAMIENTO DE LA UNIDAD Y ASI GARANTIZAR UN BUEN SERVICIO.SE DEBE COMPARTIR NUESTROS CONOCIMIENTOS DEL TEMA A LOS USUARIOS PARA QUE ELLOS APLIQUEN EN CADA UNO DE SUS HOGARES.
ResponderEliminarUNIDAD FISCALA
PERSIGUIENDO SUEÑOS
Como dupla pedagógica debemos tener en cuenta buenas practicas de manufactura tanto en el hogar como en nuestro sitio de trabajo y así poder compartir a cada uno de nuestros usuarios estas experiencias,ya que esto nos ayuda a promover buenas practicas de BPM.
ResponderEliminarAtentamente:
Unidad:Serranias
Dupla: Mi segundo hogar
Al tener en cuenta las técnicas de recibo y almacenamiento de alimentos podemos aprender el manejo de los alimentos, cuales son para refrigerar, para mantener en lugares frescos, las prácticas de saneamiento básico y aplicarlo en el hogar de cada uno.
ResponderEliminarmantener nuestros alimentos frescos durante más tiempo nos ayuda a evitar enfermedades, beneficia al medio ambiente, y nos permite ahorrar dinero.
Cordialmente:
Maria Fernanda Rodriguez- Carolina Ruiz
CRECIENDO JUNTOS- UDS SERRANIAS
Buenas tardes mi nombre es Maryi Lorena Acevedo, Agente educativo unidad Usme: A continuación se brinda respuesta de las preguntas del blog:
ResponderEliminar1.la familia puede utizar metodos para almacenar sus alimentos de una manera sencilla y con utensilios, mesas, o algún objeto que este en medidas adecuadas de higiene y que pueda ser utilizado para guardar y almacenar sus alimentos.
2. la familia puede prepara alimentos que sean fáciles de preparar y que duren mas tiempo para su consumo,evitando así el riesgo de dañarse.
3.recibirlo con las medidas necesarias de higiene y un adecuado almacenamiento.
4.mediante calor para destruir los microorganismos.
1. ¿Qué métodos puede emplear la familia para almacenar los alimentos tanto de la RPP, como los que adquieren diariamente, dentro de la habitación compartida?
ResponderEliminar• Las Familias deben buscar estrategias de manera sencilla como en mesas y utensilios en donde con la adecuada higiene puedan mantenerse almacenados y en buen estado.
2. Cómo la familia debe preparar alimentos para todo el día, ¿Qué tipo de medidas pueden tomar para almacenar los alimentos ya preparados y poder consumirlos sin riesgo de contaminación?
• La familia debe preparar alimentos que no puedan dañarse en el transcurso del día, de igual preparar la cantidad suficiente para no tener daño de los alimentos.
2. Al momento de recibir las RPP, ¿Qué debe tener en cuenta el beneficiario respecto a los productos que conforman la canasta de alimentos?
• Verificar que este en buenas condiciones, fechas de vencimiento, y que contenga todos los productos que dice el sticker .
3. ¿Qué otros tipos de almacenamiento o conservación de alimentos conoce? Diferentes a la refrigeración, congelación o almacenamiento en seco
• Ninguna
UNIDAD SERRANIAS
DUPLA NIDO DE AMOR
NOHORA HERNADEZ – STEPHANIE HERRERA
UDS USME
ResponderEliminarGRUPO DEJANDO HUELLA
YOLANDA SANCHEZ
CARLOS GARRIDO
1. ¿Qué métodos puede emplear la familia para almacenar los alimentos tanto de la RPP, como los que adquieren diariamente, dentro de la habitación compartida?
En primer lugar, tener capacidad suficiente, dependiendo del uso que se le vaya a dar, y que permita tener los productos ordenados y a la vista.
-En segundo lugar, ser un lugar fresco, seco y con una ventilación adecuada o tener la capacidad de mantener temperaturas de refrigeración (0-5ºC) o congelación (menor a -18ºC) según sea el caso.
-Debe ser de fácil limpieza y desinfección para garantizar la menor contaminación de los productos
Para realizar una correcta rotación de los productos, colocar siempre delante para su uso más inmediato los productos más antiguos, revisando periódicamente tanto su estado como las fechas de caducidad o consumo preferente, según sea el caso.
2. Cómo la familia debe preparar alimentos para todo el día, ¿Qué tipo de medidas pueden tomar para almacenar los alimentos ya preparados y poder consumirlos sin riesgo de contaminación?
-Lava frecuentemente todas las superficies.
-Todos los instrumentos que utilizamos para la preparación y servido de la comida deben estar perfectamente limpios. Lávalos primero con jabón y luego desinféctalos con cloro.
-Lava y talla con agua y jabón verduras y frutas, y posteriormente desinféctalas (2 gotas de cloro o 1 gota de plata coloidal x litro de agua)
-Los alimentos que necesitan cocción, recuerda cocerlos perfectamente.
-Evita tener los alimentos preparados a temperatura ambiente. ¡Almacénalos en el refrigerador!
-Evita la contaminación cruzada. No pongas en contacto alimentos crudos con alimentos cocidos.
-No cortar la cadena de frio de los alimentos congelados o refrigerados.
Observa siempre la fecha de caducidad de los alimentos que vayas a consumir.
3. Al momento de recibir las RPP, ¿Qué debe tener en cuenta el beneficiario respecto a los productos que conforman la canasta de alimentos?
Una alimentación saludable y equilibrada es fundamental para el estado de salud de los niños, y determinante para un correcto funcionamiento del organismo, buen crecimiento, una optima capacidad de aprendizaje, comunicarse, pensar, socializar y adaptarse a nuevos ambientes y personas, un correcto desarrollo psicomotor
4. ¿Qué otros tipos de almacenamiento o conservación de alimentos conoce? Diferentes a la refrigeración, congelación o almacenamiento en seco
Salar los alimetos
Secar las carnes al sol
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminar1. ¿Qué métodos puede emplear la familia para almacenar los alimentos tanto de la RPP, como los que adquieren diariamente, dentro de la habitación compartida?
ResponderEliminarRTA: Disponer de un lugar seco y fresco donde solamente se guarden alimentos y no otros objetos de uso diario, mantener este lugar limpio constantemente, y procurar que las los alimentos esten cerrado.
2. Cómo la familia debe preparar alimentos para todo el día, ¿Qué tipo de medidas pueden tomar para almacenar los alimentos ya preparados y poder consumirlos sin riesgo de contaminación?
RTA: como son alimentos ya preparados y no se dispone de una nevera es necesario mantener el lugar limpio y donde se encuentre los alimentos estén con una tapa para evitar la contaminación o descomposición rápida por el ambiente o por moscas en caso de que se presenten.
3. Al momento de recibir las RPP, ¿Qué debe tener en cuenta el beneficiario respecto a los productos que conforman la canasta de alimentos?
clasificarlos y de l misma maneras disponer su proceso de guardado, ya que la mayoría de estos alimentos se pueden guardar en seco
4. ¿Qué otros tipos de almacenamiento o conservación de alimentos conoce? Diferentes a la refrigeración, congelación o almacenamiento en seco
Digamos que con las carnes en los lugares cálidos las secan para evitar la descomposición.
DAYANA OCAMPO- DIANA RUIZ
UDS SERRANIAS
HILANDO CAMINOS
1. ¿Qué métodos puede emplear la familia para almacenar los alimentos tanto de la RPP, como los que adquieren diariamente, dentro de la habitación compartida?
ResponderEliminarALMACENAR LOS ALIMENTOS EN CLASIFICADOS COMO POR EJEM LECHES Y DERIVADOS, APARTE DE CEREALES Y DERIVADOS, TAMBIÉN ES IMPORTANTE QUE EL LUGAR DONDE SE ALMACENAS SEAN LUGARES LIMPIOS Y SECOS, LOS RECIPIENTES DE ALMACENAMIENTO DEBEN TENER TAPA Y ASÍ REDUCIR LA POSIBILIDAD DE CONTAMINACIÓN Y CRECIMIENTO DE MICROORGANISMOS QUE SE TRASMITEN POR ANIMALES, ROEDORES
2. Cómo la familia debe preparar alimentos para todo el día, ¿Qué tipo de medidas pueden tomar para almacenar los alimentos ya preparados y poder consumirlos sin riesgo de contaminación?
PREFERIBLEMENTE ALMACENARLOS EN RECIPIENTES CON TAPA E Y EN LA NEVERA , PERO SI NO CUENTAN CON NEVERA ES MUY IMPORTANTE ALMACENARLOS EN LUGARES FRESCOS , LEJOS DE LA LUZ. Y CERCA DE CORRIENTES DE AIRE QUE PUEDAN MANTENER LA TEMPERATURA A NIVELES RELATIVAMENTE BAJOS
3. Al momento de recibir las RPP, ¿Qué debe tener en cuenta el beneficiario respecto a los productos que conforman la canasta de alimentos?
QUE AL MOMENTO DE RECIBIRLOS ESTÉN EN BUEN ESTADO ,VERIFICAR FECHAS DE VENCIMIENTO Y ALMACENARLOS ADECUADAMENTE
¿Qué otros tipos de almacenamiento o conservación de alimentos conoce? Diferentes a la refrigeración, congelación o almacenamiento en seco
USO DE LA SAL YA QUE ES MUY BUEN CONSERVADOR PARA LAS CARNES
AIDA BARRUETO / ANDREA ROJAS -
USD SERRANIAS
FABRICANDO SONRRISAS
1 ¿Qué métodos puede emplear la familia para almacenar los alimentos tanto de la RPP, como los que adquieren diariamente, ¿dentro de la habitación compartida?
ResponderEliminarR= Recomendaría a la familia mantener los alimentos en un lugar seco y limpio, separados según su tipología, de ser posible usar recipientes herméticos para retrasar el proceso de descomposición. La nevera portátil o de icopor es muy común para conservar alimentos, teniendo en cuenta almacenar con cuidado para evitar contaminación cruzada, adicional existe una opción que mantener los alimentos en frascos con sal; este método se utiliza principalmente para conservar verduras, gracias al proceso de fermentación ácida, sin embargo, debe tenerse cuidado al agregar la sal, dado que esta puede afectar el sabor de los alimentos. Una pequeña cantidad de sal pura y no sal de mesa es suficiente.
2. Cómo la familia debe preparar alimentos para todo el día, ¿Qué tipo de medidas pueden tomar para almacenar los alimentos ya preparados y poder consumirlos sin riesgo de contaminación?
R= Guardar alimentos en contenedores herméticos es una buena opción para preservar los alimentos s en muy buen estado por mucho más tiempo. Principalmente, las carnes, pollos, pescados o alimentos ya cocinados para poder volver a consumirlos o conservar su condición original. En cuanto a frutas y verduras, lo ideal es utilizar recipientes que permitan la entrada del aire, para que estos productos puedan “respirar”.
3. Al momento de recibir las RPP, ¿Qué debe tener en cuenta el beneficiario respecto a los productos que conforman la canasta de alimentos?
R= Condiciones físicas de envolturas y recipientes, fechas de caducidad y elaboración, observar las condiciones del espacio donde se estén entregando los alimentos, conservar la cadena de fríos (de ser necesario) y mantener un buen almacenamiento en casa.
4.¿Qué otros tipos de almacenamiento o conservación de alimentos conoce? Diferentes a la refrigeración, congelación o almacenamiento en seco.
R= Los mismos de la respuesta a la pregunta 1.
Katherine Gómez – Verónica Rodríguez
UDS SERRANIAS
HUELLAS INFANTILES
Buena tarde.
ResponderEliminar1. ¿Qué métodos puede emplear la familia para almacenar los alimentos tanto de la RPP, como los que adquieren diariamente, dentro de la habitación compartida?
R: para la conservación de los alimentos deben mantenerse almacenados en un lugar fresco y seco, donde se encuentren alejados de la humedad que aumentaría su estado de descomposición, también separar productos empacados de frutas y verduras con son alimentos mas delicados, conservar los alimentos en recipientes de plástico con tapa reduce el riesgo de contaminación y mayor durabilidad evitando entrar en contacto con el ambiente y animales.
2. Cómo la familia debe preparar alimentos para todo el día, ¿Qué tipo de medidas pueden tomar para almacenar los alimentos ya preparados y poder consumirlos sin riesgo de contaminación?
R: Almacenar los alimentos en recientes de plástico con tapa separados, dejándolos en un lugar fresco y limpio donde se podrán mantener a una temperatura idónea para que al momento de consumirlos estén en perfectas condiciones.
3. Al momento de recibir las RPP, ¿Qué debe tener en cuenta el beneficiario respecto a los productos que conforman la canasta de alimentos?
R: verificar fechas de caducidad, estado de sus envolturas, al llegar a casa clasificarlos y si se puede mantener cadenas de frió de ser necesario
4. ¿Qué otros tipos de almacenamiento o conservación de alimentos conoce? Diferentes a la refrigeración, congelación o almacenamiento en seco
R:salar algunos alimentos para eliminar microorganismos
y conservarlos mas tiempo
Sonia Chaves- Alejandra Quimbayo
UDS USME
FABRICANDO ESPERANZAS
ResponderEliminar1. ¿Qué métodos puede emplear la familia para almacenar los alimentos tanto de la RPP, como los que adquieren diariamente, dentro de la habitación compartida?Para almacenar los alimentos la familia se le sugiere utilizar una lacena libre de humedad,fresco y con unas condiciones de higiene que optimicen la conservacion de los alimentos,verificando la fecha de vencimiento y seleccion de cada producto(Teniendo encuenta que los alimentos que esten en uso se almacenen en recipientes plasticos y con tapa hermetica). libres de contaminacion.
2. Cómo la familia debe preparar alimentos para todo el día, ¿Qué tipo de medidas pueden tomar para almacenar los alimentos ya preparados y poder consumirlos sin riesgo de contaminación?Los alimentos despues de preparados se deben conservar tapados en lugar fresco,no calentar en el mismo recipiente de preparacion,no guardarlos en la nevera (pierden su el valor nutricional.
3. Al momento de recibir las RPP, ¿Qué debe tener en cuenta el beneficiario respecto a los productos que conforman la canasta de alimentos?revisar los alimentos recibidos su estado de conservacion, el tiempo de caducidad,guardarlos en un lugar donde se conserven en buen estado, conservar la cadena de refrigeracion para los que lo requieren.
4. ¿Qué otros tipos de almacenamiento o conservación de alimentos conoce? Diferentes a la refrigeración, congelación o almacenamiento en seco.No conozco otros diferentes a los ya nombrados anteriormente.
UDS: USME
ResponderEliminarCLAN DE LAS SONRISAS
DOLLY SANCHEZ - YESY COTE
1. ¿Qué métodos puede emplear la familia para almacenar los alimentos tanto de la RPP, como los que adquieren diariamente, dentro de la habitación compartida?
R: para la conservación de los alimentos deben mantenerse almacenados en un lugar fresco y seco para evitar su descomposición de igual manera mantener la cadena del frió , también separar las frutas y verduras de las carnes y demás alimentos para conservarlos en buen estado , se pueden utilizar recipientes de vidrio o plástico para alargar su duración y evitar la contaminación cruzada
2. Cómo la familia debe preparar alimentos para todo el día, ¿Qué tipo de medidas pueden tomar para almacenar los alimentos ya preparados y poder consumirlos sin riesgo de contaminación?
R:la familia puede utilizar recipientes de vidrio, plástico o ollas con su respectivas tapas , para separar la comida ya preparada y evitar la contaminación, mantenerlo en un lugar seco y fresco evitando la refrigeración
3. Al momento de recibir las RPP, ¿Qué debe tener en cuenta el beneficiario respecto a los productos que conforman la canasta de alimentos?
R: verificar el estado de las envolturas, fechas de vencimiento , al llegar a casa clasificarlos por su uso , con los refrigerios mantener la cadena del frio dependiendo de la temperatura con que se entregan
4. ¿Qué otros tipos de almacenamiento o conservación de alimentos conoce? Diferentes a la refrigeración, congelación o almacenamiento en seco
R: a las carnes y pescados se les aplica sal para aumentar su conservación y en algunos lugares las secan al sol
1. ¿Qué métodos puede emplear la familia para almacenar los alimentos tanto de la RPP, como los que adquieren diariamente, dentro de la habitación compartida?
ResponderEliminarbásicamente es importante que el lugar donde tengan los alimentos sea un lugar libre de contaminantes químicos, tales como jabón, de col y demás, que el lugar este debidamente organizado y limpio para evitar plagas y que cada paquete ya destapado se encuentre sellado, cuando son alimentos que requieran refrigeración es importante que compren al día ya que si no cuentan un una nevera no es posible dejarlos a temperatura ambiente y después consumir.
2. Cómo la familia debe preparar alimentos para todo el día, ¿Qué tipo de medidas pueden tomar para almacenar los alimentos ya preparados y poder consumirlos sin riesgo de contaminación?
es importante que los alimentos que se preparen sean exclusivamente para el mismo día y evitar al máximo dejar para el día siguiente ya que al estar cocinados tienden a tener mas riesgo de dañarse los alimentos así que lo recomendado es concionar las porciones adecuadas según el numero de personas que se encuentran en el hogar.
3. Al momento de recibir las RPP, ¿Qué debe tener en cuenta el beneficiario respecto a los productos que conforman la canasta de alimentos?
4. ¿Qué otros tipos de almacenamiento o conservación de alimentos conoce? Diferentes a la refrigeración, congelación o almacenamiento en seco
conozco de uno que normalmente es utilizado por las familias cuando no cuentan con nevera y es en agua poner el yogur o algún alimento que necesite de refijeracion ya que el agua frió lo mantendrá a la temperatura del agua no se si este bien pero si he visto que meten productos dentro del tanque de agua.
1.¿Qué método puede emplear la familia para almacenar los alimentos tanto de la rpp como los que adquieren diariamente dentro de la habitación compartida?
ResponderEliminarRESPUESTA: la familia debe mantener los alimentos en un lugar fresco y seco para evitar su descomposición, con su debida clasificación, el espacio debe de estar limpio para evitar plagas y separados de elementos químicos cómo los productos de aseo.
2. Como la familia debe preparar alimentos para todo el día¿ Qué tipo de medidas pueden tomar para almacenar los alimentos ya preparados y poder consumir los sin riesgo de contaminación?
RESPUESTA: en recipientes de vidrio o plástico que tengan su respectiva tapa, dejarlos en un lugar limpio y fresco para evitar la contaminación descomposición de estos.
3. Al momento de recibir las RPP,¿ Qué debe tener en cuenta del beneficiario Respecto a los productos que conforman la canasta de alimentos?
RESPUESTA: verificar fecha de vencimiento y almacenarlos adecuadamente, el producto esté debidamente sellado.
4.¿ Qué otros tipos de almacenamiento o conservación de alimentos conocen?
RESPUESTA: cuando no se cuenta con una nevera se puede poner el producto lácteo en un envase de Con agua,
Las carnes se pueden salar y así se pueden conservar más tiempo.
UDS USME
GRANDES TALENTOS
BIVIANA RAMÍREZ
NATALIA GALINDO
Qué métodos puede emplear la familia, para almacenar los alimentos tanto de la RPP, como los que adquiere diariamente dentro de la habitación compartida.
ResponderEliminarRTA=
Almacenar los alimentos en un lugar limpio y fresco, para evitar su descomposición, también debemos tener en cuenta,que todos los alimentos deben estar herméticamente cerrados o con tapa, evitar productos químicos contaminantes cerca del lugar de almacenamiento.
2 ¿Comola familia, debe preparar alimentos, para todo el día qué tipo de medidas puede tomar para almacenar los alimentos,ya preparados y poder consumirlos sin riesgo de contaminación.
RTA=
almacenarlos en lugares frescos bien tapados y al momento de calentar utilizar otro recipiente, sacando las porciones, que se van a consumir.
3 al momento de recibir las rpp qué debe tener en cuenta el beneficiario respecto a los productos que conforman la canasta alimentaria?
RTA=
Verificar fechas de caducidad,y elaboración, estado de sus envolturas, almacenar en un lugar seco libre de humedad.
4 ¿qué otros tipos de almacenamiento o conservación de alimentos conocen ? diferentes a la refrigeración congelación o almacenamiento en seco.?
RTA=
En algunos lugares secan las carnes y los pescados cerca al fogón utilizando el humo y la sal quedando una carne ahumada con un sabor delicioso.
También utilizan agua ubicándola en un lugar fresco, introduciendo los alimentos, que, necesitan, preservar dentro de un recipiente, para evitar que se descompongan los alimentos.
UDS, VIRREY
DIPLO PEDAGÓGICA:
NASLY HIGUERA
LUZ AMANDA RODRÍGUEZ GARZÓN
1. ¿Qué métodos puede emplear la familia para almacenar los alimentos tanto de la RPP, como los que adquieren diariamente, dentro de la habitación compartida?
ResponderEliminarReconocemos como dupla que las familias no manejan muchas veces los hábitos, ya sea por el desconocimiento o por rutinas habituales que son tan arraigadas en sus vidas, el cambio es algo a lo que se resisten, pero favorece para no sufrir de enfermedades, el adecuado almacenamiento de alimentos reduce las posibilidades de contaminación y crecimiento de microorganismos. Que pueden ser transmitidos a los alimentos por los animales, los roedores, o los seres humanos. Para ello el manejar lugares limpios, la higiene en el momento de cocinar. El refrigerar y congelar adecuadamente. El utilizar recipiente que no estén en el piso, nada de lugares húmedos o mojosos, entre otros se les explicaron a las familias.
2. Cómo la familia debe preparar alimentos para todo el día, ¿Qué tipo de medidas pueden tomar para almacenar los alimentos ya preparados y poder consumirlos sin riesgo de contaminación?
No guardar la comida mucho tiempo, aunque sea en el congelador. No dejar los alimentos cocinados a temperatura ambiente. Evite el contacto entre alimentos crudos y alimentos cocinados. Así reducirá el riesgo de contaminación cruzada (bacterias que pasan de un alimento a otro
Cinco pasos para manejar los alimentos ya preparados,
1. Utilice agua y alimentos seguros.
2. Mantenga la limpieza.
3. Separe las carnes y pescado crudos del resto de alimentos.
4. Cocine los alimentos completamente.
5. Mantenga los alimentos a temperaturas seguras.
3. Al momento de recibir las RPP, ¿Qué debe tener en cuenta el beneficiario respecto a los productos que conforman la canasta de alimentos?
Que estén en adecuado estado, que los lugares estén limpios y lejos de factores que contaminen como basuras o ambiente, es bueno el tapar y almacenar por fechas sin acumular. Rotar los alimentos es muy importante. La despensa es una de las zonas más importantes de una cocina. En ella se guardan la mayoría de los alimentos que se utilizan para la elaboración de muchas comidas y no necesitan refrigeración, pero sí un lugar fresco, seco y ventilado. Por lo general, suelen ser productos envasados.
Los alimentos etiquetados con la indicación “Conservar refrigerado” y la mayoría de alimentos con una fecha de caducidad, como, por ejemplo, la leche pasteurizada, la carne, las comidas preparadas, etc., deben guardarse en la nevera para que sigan siendo seguros hasta su uso según la fecha que muestra la etiqueta.
4. ¿Qué otros tipos de almacenamiento o conservación de alimentos conoce? Diferentes a la refrigeración, congelación o almacenamiento en seco.
Creo que no hay mas clases de almacenar o quizás no se los nombres.
UDS USME
Dupla Pedagógica.
creciendo con amor
Maryory Contreras M.
Maira Lorena Delgado
1¿Qué métodos puede emplear la familia para almacenar los alimentos tanto de la RPP, como los que adquieren diariamente, dentro de la habitación compartida?
ResponderEliminarRTA: Guardar cada uno de los alimentos en un lugar limpio y adecuado en lo posible se recomienda embasarnos en frascoslos cuales deben estar totalmente limpios para que estos puedan permanecer de la mejor manera para su consumo.
2 ¿Como la familia, debe preparar alimentos, para todo el día qué tipo de medidas puede tomar para almacenar los alimentos,ya preparados y poder consumirlos sin riesgo de contaminación?.
RTA:cada una de las familias usuarias de la modalidad pueden utilizar frascos de vidrios los cuales se encuentren en perfectas condiciones para que estos puedan ser consumidos sin ningún riesgo de contaminación.
3.¿al momento de recibir las rpp qué debe tener en cuenta el beneficiario respecto a los productos que conforman la canasta alimentaria?
Verificar fechas de caducidad,y elaboración, estado de sus envolturas, almacenar en un lugar seco libre de humedad.
4.¿qué otros tipos de almacenamiento o conservación de alimentos conocen ? diferentes a la refrigeración congelación o almacenamiento en seco.?
Rta:Las carnes se pueden sanar lo cual permite que se conserven por mas tiempo.
Dupla pedagógica.
Mi Segundo Hogar
Deina Osorio
Doris Montero
Serranias