Lactancia materna


Recordemos que la promoción de la lactancia materna es fundamental en todas las modalidades del ICBF, ya que a partir de ella se crean hábitos y estilos de vida saludables desde temprana edad y se reduce la mortalidad materna e infantil.
Te invitamos a ver el siguiente video


Para NOVIEMBRE  trabajaremos 
LACTANCIA MATERNA EN SITUACIONES ESPECIALES

Objetivo:

Fomentar la lactancia de materna en diferentes situaciones o con algún tipo de limitación ya sea en la madre o en el niño permitiendo generar confianza en la madre durante el amamantamiento.

Ampliar los conocimientos en las docentes y familias de las diversas alternativas y técnicas que existen para brindar una lactancia materna con éxito en diferentes circunstancias proporcionándoles a los bebes la mejor forma de alimentación.

Metodología: 

La socialización del marco conceptual con las docentes se realizará con el apoyo de la presentación de un tutorial power point el cual facilita la comprensión sobre algunas situaciones especiales que podrían darse durante la práctica de la lactancia materna ya sea en el niño o en la madre lactante, y la oportuna intervención a darse para cada caso de tal  manera que favorezca el estado de salud física y mental del binomio madre e hijo durante el amamantamiento; posterior a la socialización el profesional de salud y nutrición presentará un video que muestra una de las situaciones especiales, dada a conocer en la tutorial, y en el que se puede aplicar casi todas las posiciones durante la lactancia, reforzando la importancia de conocer para orientar a la madre la técnica más adecuada a poner en práctica mientras  lacta al bebé.

Link del video a presentar: “Como amamantar con éxito a un bebé prematuro”  https://youtu.be/nnz1uxIqWWs Duración del video: 4 minutos

 

Finalizado el taller cada dupla escogerá una situación especial diferente, con la misma brindarán a las familias orientación asertiva, clara y sencilla para ayudar a la mujer lactante a bajar la tensión, minimizar la preocupación, nivelar las emociones o reducir el dolor (no olvidar mencionar a la familia la importancia de los grupos de apoyo de la LM). Esta orientación o consejería deberá ser relatada en el blog en la casilla de comentarios en el siguiente orden:  

 

1.- Nombre de la situación especial (de la madre o el bebé)

2.- Posición o técnica a utilizar para el amamantamiento exitoso

3.- Consejo que daría a la madre lactante y a su familia

 

Es importante que en el encuentro cada dupla mencione la situación especial que selecciona para evitar que se repitan. La evidencia a presentar en el acta será el pantallazo del blog donde se observe la intervención realizada de cada dupla. 


Marco conceptual:

 

“Existen situaciones que algunas madres deben enfrentar durante la lactancia lo que hace más complejo de lo habitual la tarea de dar pecho a sus hijos.

No es exagerado decir que lactar es todo un arte y a la vez es magia cuando se trata de asumir el reto de alimentar a nuestros hijos, pues lo maravilloso es que siempre se encuentra la manera de lograrlo con el fin de abrazar los beneficios que esta experiencia trae para la madre e hijo independientemente de la situación que se esté viviendo.

De por si el acto de amamantar requiere de importantes esfuerzos: colocar bien al bebé, el llanto desesperado del bebé cuando no queda saciado, que mamá se recueste sin dañar su postura, el horario de alimentación del bebé, la succión, etc.

Ahora, si juntamos toda esta tarea con una situación especial, por ejemplo, una limitación o enfermedad ya sea en el niño o en la madre, el reto es aún mayor, aun así, esa dificultad añadida convierte la lactancia materna en una necesidad imperativa que madre e hijo jamás se pueden perder”. 1.

Existen situaciones un poco difíciles que tienden a limitar o provocar incluso que la madre interrumpa el interés de amamantar a su bebé. Estas situaciones difíciles o especiales requieren de un reconocimiento o diagnóstico por parte de expertos en lactancia materna. Los consejeros en lactancia materna deben comprender cada situación y saber orientar a la madre y su familia de modo que este apoyo mutuo sea efectivo y desde luego no se altere el curso de la práctica de la lactancia pues lo que menos se espera es que el bebé se prive de recibir el mejor alimento durante los primeros 6 meses de edad.

Algunas de estas situaciones especiales son:

1.  Coronavirus o Covid-19

Hasta la fecha, no se ha detectado la transmisión de casos activos de la COVID-19 (el virus causante de la infección) a través de la leche materna ni de la lactancia, sin embargo, por causa de que la emergencia sanitaria está vigente los científicos siguen analizando la leche materna. Por lo tanto, se debe mantener la lactancia materna teniendo en cuenta las debidas precauciones: usar tapaboca o mascarilla si dispones de una; lavarse las manos con agua y jabón, o con un desinfectante para manos a base de alcohol, antes y después de tocar a tu bebé; y, sistemáticamente, limpiar y desinfectar todas las superficies que hayas tocado. Solo necesitas lavarte el pecho en caso de que hayas tosido sobre él. De no ser así, no es necesario que se lave cada vez que alimente a su bebé.

Si mamá se siente demasiado enferma para darle el pecho al bebé, que intente proporcionarle la leche materna por otros medios seguros. Por ejemplo, tratar de extraerse la leche y dársela al niño con una cuchara o una taza limpia. También puede alimentarlo con la leche de una madre donante o habla con alguien del grupo de apoyo de lactancia o profesional sanitario sobre las opciones al alcance.

La extracción de leche materna también es importante para mantener la producción, de manera que pueda volver a darle el pecho a su hijo cuando se sienta mejor. No hay intervalo fijo de tiempo de espera después de que se sospeche o confirme tener la COVID-19.

 2.  Prematuros

En un primer momento puede ser necesario administrar la leche materna mediante una sonda gástrica, cucharilla, vasito o jeringa. Se recomienda estimular la succión mientras se administra la leche dejando acercar al niño al pecho de la madre. En algunos niños prematuros suele darse la Anquiloglosia o frenillo lingüal. La postura ideal para estos casos es el método canguro.

3.  Cesárea

Si se amamanta sentada conviene utilizar un cojín para acercar el bebé al pecho sin apoyarle en el vientre. La madre puede tomar calmantes si le duele la herida, no afectarán al recién nacido. También se puede ofrecer el pecho sentada con el bebé en la postura del “balón de rugby”, sin que bebé se apoye en la barriga de la madre

4. Gemelos, trillizos o más

Puede amamantar a los bebés por separado, lo que puede facilitar el aprendizaje de una buena técnica al principio o darle del pecho a los dos a la vez, opción que ahorra tiempo y es cómoda para muchas madres. Si los bebes son prematuros y no pueden mamar, se puede estimular la producción de leche con un sacaleches.

5.    Lactancia en tándem y durante el embarazo

Si se produce un nuevo embarazo, no hay motivo para destetar al niño si no hay complicaciones. Algunas madres dan menos tomas, otras no cambian, y algunos bebés se destetan solos al cuarto o quinto mes de gestación, cuando el sabor cambia porque la leche se convierte en calostro. Conviene abandonar la lactancia si hay sangrados o amenaza de parto prematuro. 

Si el mayor aún mama cuando nace el nuevo bebé, este último se encuentra con gran cantidad de leche, engorda más fácilmente y no suele perder peso en los primeros días. El pequeño crea defensas contra los gérmenes de su hermano y, además, se crea un vínculo muy estrecho entre los dos niños.

6.   Alteraciones en el niñO 

-Síndrome de Down: Existe la creencia de que la hipotomia y la disminución de algunos reflejos les impide lactar lo que no es cierto. Si el bebé logra agarrarse bien el pezón será una lactancia exitosa, pero si se le dificulta o no tiene fuerza de succión se recomienda extraer la leche materna, aplicar el método jeringa-dedo ya que es el único método que entra su lengua y ayuda a mantener su lengua en la postura adecuada.

-Labio Leporino:  El paladar hendido es una abertura en el techo de la cavidad bucal que ocurre entre la octava y doceava semanas de embarazo por una falla de fusión entre las estructuras que separan la boca de la nariz.

Una de las posiciones para amamantar que puedes usar es la de rugby modificada, (posición de rugby con el bebé más incorporado) y, cuando el bebé ha crecido, puedes adoptar la posición del “caballito”, (sobre todo si el bebé tiende a atragantarse o le sale leche por la nariz). Ofrecer el alimento en cuchara o vasito.


Para OCTUBRE  trabajaremos 
EMBARAZO ADOLESCENTE Y LACTANCIA MATERNA

Objetivo:

·         Educar a las madres gestantes y sus entornos familiares en temas relacionados con  el embarazo adolescente y su relación con la lactancia materna.

·         Brindar herramientas al talento humano sobre los factores fisiológicos y psicosociales que se encuentran entorno a un embarazo adolescente.

       Promover la lactancia materna y sus beneficios.

ACTIVIDAD DE RETROALIMENTACIÓN 

    Una vez leído el marco conceptual en el que se exponen algunos de los puntos fisiológicos y psicosociales por los que la madre adolescente puede abandonar la lactancia materna en cualquier momento del posparto; Por medio de la herramienta virtual blog, se dejará la siguiente pregunta de retroalimentación, en la que las maestras deberán dejar su comentario, con base en el marco conceptual, relacionado en el blog:

    ¿Mencione cuáles de los puntos (fisiológicos o psicosociales) cree usted que es el más relevante para el contexto de sus usuarias?

   Mencione un caso dentro de su experiencia personal o profesional, de una adolescente que abandonara la lactancia y como lo manejo.

Marco conceptual:

     Se define la adolescencia como la segunda década de la vida, desde los 10 a los 19 años. Es un período de cambios que suceden con gran rapidez afectando la esfera socio-cultural, psicológica y morfo-fisiológica. Se estima que existen cerca de 1600 millones de adolescentes a nivel mundial. En Sudamérica y el Caribe alcanzan los 148 millones, lo que equivale a un 30 por ciento de la población total de la región.

      El embarazo en la adolescencia no es un hecho casual y menos aun conscientemente buscado, el incremento del mismo es un problema social y de salud pública de alcance mundial. En general obedece a una serie de causas y/o factores de riesgos psicológicos, sociales y culturales con un patrón propio que más o menos se repite a lo largo de las diferentes poblaciones que se han estudiado. Así mismo la falta de educación sexual para adolescentes sexualmente activos o no limita significativamente el acceso a información como métodos anticonceptivos y sexualidad responsable se configura como uno de los principales focos de trabajo para prevenir los embarazos adolescentes no deseados. El fruto de esa concepción puede verse afectado desde su embriogénesis, durante el parto y hasta su adolescencia por toda una serie de factores de índole socio-psico-biológicos.

    A fines del pasado siglo se observó una gran incidencia mundial del embarazo a estas edades, unido a una alta tasa de mortalidad infantil. Más del 10 por ciento de los nacimientos que se registran anualmente en el mundo se producen de madres adolescentes, 15 millones aproximadamente.

     Cuando se habla del embarazo en esta etapa intermedia entre la niñez y la adultez, no solo hace referencia a cambios en el estado fisiológico, salud y nutricional, también es menester mencionar y reconocer todas las implicaciones psicosociales que repercuten en esta etapa y a su vez en la salud materno fetal y lactancia materna tales como:

1.    Se trata de una mujer joven, que necesitaría vivir la adolescencia como una etapa más de su vida, ya que la maternidad temprana no la hace mujer adulta; no está preparada, en un corto tiempo debe lograr importantes metas, asumir su sexualidad, su salud reproductiva, autocuidado, relaciones afectivas con la familia, con su pareja, con su hijo. Son tareas y desafíos que las jóvenes nunca han abordado y llevan a estas madres adolescentes a sentirse recargadas de trabajo y con una carga emocional muy fuerte, lo que constituye un gran riesgo para la Lactancia Materna.

2.    En las adolescentes es frecuente que los embarazos se presenten como un evento no deseado o no planificado con una relación débil de pareja, lo que determina una actitud de rechazo y ocultamiento de su condición por temor a la reacción del grupo familiar, lo que provoca un control prenatal tardío o insuficiente

3.    La gestación irrumpe en la vida de estas jóvenes en momentos en que todavía no alcanzan la madurez física y mental, a veces en circunstancias adversas como son las carencias nutricionales u otras enfermedades, y en un medio familiar poco receptivo para aceptarlo y protegerlo.

    Como es bien sabido, la lactancia materna debe ser exclusiva en los primeros 6 meses, empero la Organización Mundial de la Salud – OMS- calcula a nivel mundial que solo el 28% de las adolescentes inician la lactancia materna y de estas, tan solo el 29% lacta entre 2 y cinco meses; una de las principales causas para el abandono es la autopercepción de la baja producción de leche por lo que para este grupo poblacional versus mujeres adultas se evidencia que brindan muchas más fórmulas lácteas.

    Otra de las causas para el prematuro abandono de la lactancia es el bajo nivel de información sobre esta y la leche materna, por lo tanto, si se recibe una adecuada educación nutricional y apoyo familiar las madres adolescentes serán capaces de afrontar de forma satisfactoria el embarazo, crianza y en particular la lactancia materna.

     Es por esto que se precisa el asesoramiento y apoyo familiar desde diferentes instituciones para que el amamantamiento sea una experiencia satisfactoria tanto para la madre como para el hijo y ayudando a afianzar ese vínculo entre ambos.

Educación en lactancia materna

1.    Iniciar la lactancia materna lo antes posible después del parto

2.    Continuar con la lactancia materna de forma exclusiva hasta los 6 meses y de forma complementaria a la alimentación hasta los dos años o más.

3.    La leche materna es el mejor alimento para los bebés pues promueve un adecuado crecimiento y desarrollo.

4.    Contiene factores estimulantes para el neurodesarrollo infantil.

5.    Tiene su propio sistema inmune, que ayuda combatir infecciones y fortalecer el sistema inmune del bebé.

6.    Ayuda a perder el peso ganado durante el embarazo.

7.    Afianza el vínculo madre- hijo (a)

8.    Brindar la leche materna a libre demanda las veces que sea necesario.

9.    Previene la malnutrición por déficit y otras enfermedades.

10.    Es de fácil digestión y evita el estreñimiento.

11.    A mayor succión del bebé mayor producción de leche.

12.    No se debe dejar dormir al bebé durante el amamantamiento, para garantizar que consuma todos los alimentos.


MES SEPTIEMBRE 

Temática:  TECNICA DE EXTRACCION, CONSERVACION Y TRANSPORTE DE LA LECHE MATERNA

Objetivo: Brindar educación a las maestras sobre la técnica de extracción, almacenamiento y transporte de la leche materna

Metodología: 

El vídeo didáctico se elijio tiene una clara intencionalidad instructiva, cumple con el objetivo educativo que se definio. Es un vídeo tipo lección, contempla el uso de abundantes recursos didácticos (imagenes, resúmenes, ejemplos de cómo realizar la tecanica de extraccion, conservacion y trasnporte de la leche materna...), mediante los cuales se busca despertar y mantener el interés de las madres, familias y talento humano ya que se facilita la comprensión de los contenidos.

 

https://www.youtube.com/watch?v=NxwIGnvKIEQ

Este video se publicara en el blog de salud y nutricion de cada localidad, en donde se dejara la siguiente pregunta para que cada maestra de cada unidad deje su respuesta y opinion al respecto.

“Estoy amamantando y quiero hacer almacenamiento de leche materna en mi casa. Como puedo hacer extraccion de leche materna? Como y donde almaceno la leche materna extraida? Cuanto dura la leche materna que me extraigo?”

Dejanos tu respuesta y al final escribe el nombre de tu dupla y de tu unidad.

Gracias por la participacion!

Marco conceptual

 

EXTRACCION MANUAL LECHE MATERNA

La leche materna se puede extraer con varios fines, incluyendo los siguientes:

v  Para prevenir o aliviar el endurecimiento de los pechos.

v  Para aumentar la producción y dar su propia leche extraída al niño cuando no sube bien de peso.

v  Para almacenar la leche cuando estén separados la madre y su hijo.

Tener en cuenta:

-        Elija un ambiente tranquilo y en lo posible privado.

-        Lavado de manos.

-        Alista un recipiente preferiblemente de vidrio y con tapa de rosca plástica; el cual debe estar limpio y desinfectado o pringado.

-        Masaje del pecho (Suaves Movimientos Circulares que incluyen Areola Y Pezón).


PASOS PARA LA EXTRACCIÓN MANUAL
MASAJES PARA EXTRAER LA LECHE - SET PASITO A PASO

Da un masaje circular alrededor del pecho para comenzar a estimular la salida de la leche

-        Colocar el dedo pulgar por arriba y el índice por abajo del borde exterior de la areola

-        Formar una letra c con las manos.

-        Empujar hacia atrás realizando poca presión.

-        Comprimir entre los dedos.

-        Mover hacia delante sin deslizar los dedos.

 

RECOMENDACIONES PARA LA MADRE


§ La cantidad de leche dependerá de la hora o de si da de comer antes o después de comer al bebé
§ Recomendar alternar constantemente la extracción y estímulo de ambas mamas, para obtener mayor cantidad de leche

MALA TÉCNICA
§ No apretar
§ No deslizar                                
§ No tironear

 

EXTRACCION CON SACA LECHE ELECTRICO.

Las medidas higiénicas y de preparación de los pechos son las descritas anteriormente. Colocar el embudo o la campana del extractor en el pecho, poner el pezón en el centro y encender el aparato. El pezón se moverá hacia adelante y atrás dentro del embudo. Asegurarse de que el embudo o campana del extractor selle bien sobre el pecho. Después de las primeras gotas, aumentar poco a poco el nivel de aspiración, evitando que la aspiración resulte incómoda. Cuando la producción ya está establecida utilizar el sacaleches hasta 2 minutos después de la salida de la última gota.       

                                                                  

ALMACENAMIENTO O CONSERVACION DE LA LECHE MATERNA

          CONSERVAR LA LECHE MATERNA EN UN RECIPIENTE VIDRIO CON TAPA PLASTICA DE ROSCA.

          USE UN RECIPIENTE DISTINTO Y LIMPIO C/ VEZ QUE SE EXTRAIGA LA LECHE.

          INMEDIATAMENTE DESPUÉS DE EXTRAER LA LECHE, CIERRE Y MARQUE CON UNA ETIQUETA EL RECIPIENTE (FECHA, HORA)

 

Conservación leche materna

Temperatura ambiente 19 – 22°C

Neveras entre 0 y 4 °C

Congelador hasta -19°C

Recién extraída

4 horas

12 horas

15 días

Descongelada

1 hora

4  horas

No volver a congelar

 

 

Cómo descongelar y calentar la leche materna: (quitar el frio a la leche materna)

Ø  Descongelar durante la noche: Saca la leche del congelador la noche anterior y déjala en la refrigerador. Esta leche puede ser utilizada en las 24 horas siguientes.

 

Calentamiento:

No se debe hervir ni descongelar en el horno microondas para evitar que se pierdan ciertas propiedades de la leche. La leche almacenada se sedimenta en capas de diferentes colores (la grasa arriba), este aspecto es normal. Una vez descongelada, agitar el recipiente suavemente para mezclar la leche.

Una vez descongelada, se puede calentar dentro de otro recipiente con agua caliente o directamente bajo el agua caliente del grifo.

Una vez caliente, la temperatura de la leche no debe de ser superior a la temperatura corporal.

La leche que haya sido calentada y no se administre inmediatamente o haya estado en contacto con la saliva del bebé, debe de ser desechada.

 

TRANSPORTE:

La leche se puede transportar de un lugar a otro de diversas maneras puesto que aguanta varias horas a temperatura ambiente; sólo hay que tener la precaución de alejarla de una fuente de calor (radiador, ventana soleada...).

En una nevera portátil con placas de hielo en su interior, de manera que se mantenga la temperatura, y no se rompa la cadena de frío.

Por último es recomendable educar a las familias en el no uso de biberones y lo perjudicial para la salud de su bebe.


 




Para el mes de AGOSTO  trabajaremos

CELEBRACIÓN DE LA SEMANA MUNDIAL DE LA LACTANCIA MATERNA

Objetivo: Promover y apoyar la práctica de la lactancia materna exclusiva hasta los seis meses de edad y  complementaria hasta los dos años y más, para contribuir a la disminución de la morbilidad y mortalidad en los menores de 5 años, así como favorecer un impacto positivo el medio ambiente y el cambio climático. 


Metodología: Debido a la actual contingencia por el COVID 19 y a la no prestación del servicio de forma presencial; se realizará por medio de herramientas digitales y plataformas virtuales, las actividades propuestas para la conmemoración de la “Semana Mundial de la Lactancia Materna socialización” SMLM.

Dentro de la programación se encuentra el desarrollo de charlas relacionadas con el apoyo y defensa de la lactancia materna, las cuales serán llevadas a cabo los días lunes, martes y miércoles a las 3 de la tarde por medio de la transmisión en vivo en la plataforma Facebook live, se cuenta con invitados especiales para el desarrollo de cada temática. El día jueves como actividad de cierre de la jornada, se planea el desarrollo de una reinado ecológico de la lactancia materna, teniendo en cuenta el actual lema de la lactancia de la WABA 2020 “Apoye la lactancia materna, por un  planeta saludable”, el cual contará con la participación de una familia por UDS, y con la invitación de jurados externos para la selección de los 3 ganadores.

Marco conceptual:

 Para la celebración de la semana mundial de la lactancia materna (SMLM) se adopta el Lema propuesto por la WABA (Alianza Mundial pro Lactancia Materna), entidad que trabaja conjuntamente con OMS y UNICEF y coordina cada año la celebración de la Semana Mundial de la Lactancia Materna (SMLM).

La SMLM 2020 se centrará en el impacto de la alimentación infantil en el medio ambiente / cambio climático y el imperativo de proteger, promover y apoyar la lactancia materna para la salud del planeta y su gente. El tema está alineado con el Objetivo de Desarrollo Sostenible No. 3 que destaca los vínculos entre la lactancia materna y el medio ambiente / cambio climático.

De forma global, la lactancia materna constituye el alimento más saludable y menos contaminado para el lactante. Las fórmulas infantiles contienen igualmente trazas de sustancias químicas y requieren un proceso industrial complejo para su fabricación, en el que a pesar de los rigurosos controles de calidad, se ha descrito la presencia de tóxicos y contaminantes 

químicos y biológicos, con efectos negativos para la salud y para el medio ambiente. A la par, ese proceso industrial promueve más contaminación a lo largo de su cadena de producción, distribución y consumo.

¿Qué impacto tiene la leche de fórmula sobre nuestro Planeta?

Teniendo en cuenta que la base de una leche de formula consiste en leche de vaca, el metano producido por las vacas es uno de los gases del efecto invernadero más impactantes después del CO2.

En la producción de la leche de fórmula se utiliza un alto consumo de energía. La leche de vaca se calienta primero a altas temperaturas, para luego homogeneizarla, enfriarla y volver a calentarla.

En su producción se utilizan grandes cantidades de agua. Se necesita una media de 1 litro de agua al día para alimentar a un bebé. Además del agua destinada a la limpieza y desinfección de los chupos y biberones. En el proceso de producción de la leche de fórmula el agua también es uno de los recursos necesarios.

También, su transporte para llevarla hasta los consumidores conlleva grandes cantidades de combustible fósil, agravando la Huella de Carbono y generando más gases de efecto invernadero.

Además, se utilizan grandes cantidades de materiales (no degradables) para su empaque y para la fabricación de biberones: hojalata, plástico y látex. Estos materiales producen enormes cantidades de desechos que, al no ser degradables, generan dioxinas que afectan gravemente el medioambiente. También se utilizan toneladas de papel para fabricar las etiquetas que van impresas en las latas de la leche de fórmula. Por lo anterior, el lema y logo para el año corresponde a:

La lactancia materna siempre será la mejor opción para el bebé, la familia y el planeta. ¡Apóyala!



Para el mes de JULIO  trabajaremos

Entornos protectores y salas amigas de la lactancia materna


    Objetivo: Conocer qué son y cuál es la función de los espacios o entornos protectores de la lactancia materna, como estrategias para garantizar los derechos básicos de los niños y las niñas.

Marco conceptual:

¿Qué son los entornos protectores de la lactancia materna?

   Según el ICBF, los entornos protectores son instituciones o entidades donde se generan interrelaciones sociales y movilizaciones comunitarias, que buscan la protección, promoción, defensa y práctica de la lactancia materna como parte de los derechos fundamentales de los niños y las niñas; estos sitios aseguran que se pueda ejercer el amamantamiento libre de todas las formas de violencia o de exclusión, siendo un lugar propicio para una práctica libre y cómoda entre la madre y su bebé.

     Para que un entorno protector funcione debe contar con diferentes actores responsables de la promoción y defensa de la lactancia materna, conexión interinstitucional y gente de la comunidad que pueda hacer uso de estos.

     Desafortunadamente la práctica libre de la lactancia materna está expuesta a múltiples factores que pueden dificultar su ejecución, tales como factores sociales, culturales, familiares y personales que impactan directamente en la duración de la misma. Teniendo en cuenta lo anterior y ante la necesidad de que los niños se encuentren bien alimentados desde su nacimiento, nace la idea de fomentar espacios y entornos que protejan el amamantamiento y permitan su práctica, contemplando los diferentes roles que desempeñan las mujeres lactantes en la sociedad y los espacios donde son ejecutados.

Lactancia materna como derecho humano

     La lactancia materna, es un derecho de toda mujer y permite a su vez garantizar el derecho de todo niño y de toda niña a una alimentación adecuada y saludable y a gozar de una buena salud. Según lo nombrado por el Ministerio de Salud y protección social, junto al programa mundial de alimentos, la lactancia materna como un derecho humano implica:

§ Los niños y las niñas deben tener acceso a los alimentos y nutrición desde que nacen para asegurarles un sano desarrollo. Esto se logra con la lactancia materna exclusiva durante los seis primeros meses de vida y con alimentos complementarios hasta los dos años y más.
§ Los gobiernos deben asegurar que las mujeres que deciden amamantar no sufran obstáculos para hacerlo, las mujeres no deben ser discriminadas por el hecho de amamantar.
§ Las mujeres deben recibir adecuada información y el apoyo necesario para lograr amamantar. 
§ Las mujeres deben tomar decisiones informadas libres de presiones comerciales y exigir no estar expuestas a la publicidad por parte de la industria de alimentos infantiles.

    Tomando en cuenta lo anterior, en Colombia se lleva a cabo la estrategia IAMI, estrategia que como sus siglas lo indican son “Instituciones Amigas de la Mujer y la Infancia” y llevan como principal propósito la recuperación de la práctica de la lactancia materna como una estrategia de supervivencia infantil. Esta estrategia es usualmente implementada por instituciones médicas, hospitalarias, EPS, IPS entre otras. Las instituciones que se conviertan en amigas de la mujer y la infancia deben cumplir 10 items, dentro de los que se encuentran:
  1. 1.  Brindar ayuda práctica y efectiva a las madres en el posparto inmediato para que puedan poner en práctica la lactancia materna y los cuidados del recién nacido.
  2.      Favorecer la lactancia materna exclusiva y sin horarios. No suministrar a los niños y niñas amamantados chupos ni biberones.
  3.    Proveer atención integral a niñas y niños menores de seis años, asegurando el seguimiento dinámico del crecimiento y desarrollo, la intervención oportuna y la orientación sobre cuidados de alimentación y salud.
  4.     Garantizar entornos protectores y espacios amigables en los que se respeten los derechos a la salud, la alimentación y nutrición, la información, la educación, la no discriminación, la participación y el trato digno.

Salas Amigas de la Familia Lactante (SAFL)

    En Bogotá, ciudad pionera en la promoción y apoyo a la lactancia materna, en cabeza de la Secretaría Distrital de Integración Social (SDIS), se tomaron los pasos de la IAMI y se adaptaron al ámbito comunitario a fin de generar sitios que permitieran a las mujeres lactantes poder dar continuidad a la práctica de la lactancia materna en momentos de reintegro laboral o cuándo ingresaban los niños al jardín. A diciembre de 2019 en Bogotá hay disponibilidad de 342 Salas Amigas de la Familia Lactante.

    Las SAFL “tienen como finalidad, asegurar los derechos de la mujer que se encuentra fuera del hogar a practicar la lactancia materna y a tomar decisiones informadas libres de presiones comerciales, a la vez que garantiza el derecho de los niños y niñas a alimentarse con leche materna.” (lineamientos técnicos para la implementación de las salas amigas de la familia lactante).

    Estos deben ser espacios que cumplan con las condiciones necesarias para que las mujeres lactantes amamanten a su bebé o extraigan y conserven su leche, con privacidad, comodidad y bajo normas técnicas de seguridad. Son lugares que tienen el propósito de fomentar y facilitar el acompañamiento del compañero de la mujer que lacta, de sus familias o red de apoyo. Y también son lugares donde se promueve la lactancia difundiendo sus beneficios, dando a conocer sus propiedades por medio de diferentes estrategias comunicativas y se defiende la lactancia evitando el comercio de leches de fórmula o uso de biberones.

Bancos de Leche Materna

    Dentro del ámbito hospitalario se han implementado los bancos de leche humana, siendo el Hospital de Kennedy el primer banco de leche materna en Colombia, institución que sigue una rigurosidad técnica de selección e identificación de las posibles madres donantes, a fin de hacer la recolección de este vital alimento para niños y niñas hospitalizados. Se ha visto que el suministro de la lactancia materna impacta directamente en el mejoramiento del estado de salud de los pacientes, disminuyendo también estancias hospitalarias.

     La dinámica de los bancos de leche, funcionan de la misma manera que cuando se dona sangre; se debe pasar un filtro de identificación de las condiciones de salud de la donante, incluso se pueden solicitar exámenes médicos; una vez se tenga certeza de que la mujer lactante cuenta con todas las condiciones óptimas de salud, se procede a hacer la donación en el lactario, bajo todas las normas técnicas y de bioseguridad requeridas.  

   En la actualidad, existen diferentes instituciones tanto públicas como privadas que se han involucrado con la protección y apoyo a la lactancia materna. Hoy por hoy podemos encontrar diferentes espacios destinados para el amamantamiento en lugares como empresas, centros comerciales, instituciones del ICBF, subdirecciones locales, jardines infantiles, instituciones educativas, entre algunos otros, que la han apostado a defender la lactancia materna y a no discriminar una forma de alimentación ancestral.
    Y desde la modalidad DIMF, se han generado unos espacios llamados rincones de la lactancia, en los que se busca fomentar el amamantamiento y ser en gran medida un entorno protector para aquellas mujeres en periodo de gestación o lactancia que participan del programa.
     Y tú, ¿Qué lugares conoces que sean entornos protectores de la lactancia materna?



Actividad de retroalimentación

   Como actividad de retroalimentación, se propone que las maestras basadas en sus conocimientos de la zona y lugares cercanos, construyan el directorio de la UDS, en dónde se relacionen las diferentes instituciones que consideran son entornos que protegen, apoyan y defienden la lactancia materna, a fin de que éste sea consultado tanto por el equipo de la unidad, cómo también por las familias que asisten a la modalidad. Cabe resaltar que este es un trabajo en equipo y que se deberá construir 1 sólo directorio en el que debe estar relacionada la mayor información posible de las entidades (nombre, dirección, teléfono, que servicio presta relacionado con la defensa de la lactancia materna, horario de atención, medios virtuales de comunicación). 

A continuación encontrarás los directorios de los entornos protectores de la lactancia materna identificado en cada unidad para la localidad de Usme

UDS SERRANÍAS

ACTIVIDAD REALIZADA POR DOCENTES UDS VIRREY 

UDS USME




Para el mes JUNIO trabajaremos

Cambios fisiológicos en la lactancia materna


Objetivo: Fortalecer los conocimientos de las maestras relacionados con la lactancia materna, identificando cuales son los cambios fisiológicos que ocurren en esta etapa, para poder orientar a las madres que presentan complicaciones. 

Marco Conceptual


La práctica de la lactancia materna es ancestral y constituye un escenario fundamental de la humanidad que trasciende al plano cultural y social de las familias.  Como lo plantea el Lineamiento técnico de alimentación y nutrición para la primera infancia de cero a siempre “Desde el inicio de la humanidad la alimentación de los recién nacidos con la leche de sus madres ha sido garantía de su supervivencia” por lo cual resulta invaluable proteger su continuidad y sostenibilidad, por el gran valor que representa no solamente desde el punto de vista biológico, sino también como un legado de construcción social. 

Adicionalmente la OMS recomienda que las madres inicien la lactancia durante la primera hora de vida: “colocar a los recién nacidos en contacto piel a piel con sus madres inmediatamente después del nacimiento por al menos 1 hora y alentar a las madres a reconocer cuando sus bebés están listos para amamantar y ofrecer su ayuda si es necesario”.

Cambios fisiológicos durante la lactancia

·        Se produce una pérdida del peso tras la expulsión del feto, la pérdida del líquido amniótico y la placenta.
·    Aumentan los niveles de prolactina y disminuye la progesterona y estrógenos durante la lactancia
·    Se inicia la secreción láctica a partir de las 48 h y por ello aumentan los requerimientos nutricionales.
·        La neurohipófisis libera oxitocina, hormona responsable de la eyección de la leche cuando él bebé succiona.
·         Se pierden líquidos extracelulares, que se habían retenido durante la gestación.
·         El volumen de la sangre recupera el estado previo a la gestación.
·         Se movilizan los depósitos de grasa que se utilizan para la producción de leche.
·      La lactancia facilita que el útero recupere su tamaño y forma original, ayudando además a recuperar el peso corporal. En esta etapa no se recomienda llevar a cabo dietas hipocalóricas, ya que puede producirse un déficit de nutrientes y afectar a la calidad de la leche materna, con ciertas repercusiones sobre la salud de la madre y del bebé.
·      Algunos estudios científicos sugieren que la lactancia materna reduce el riesgo de padecer cáncer de ovarios y de mama antes de la menopausia.


Actividad de retroalimentación


Se les pedirá a las maestras que dibujen un seno materno e identifiquen las estructuras anatómicas (Areola, pezón, conductos galactóforos, lobulillos glandulares, musculo, ganglios linfáticos, tejido adiposo). Después escribirán qué cuidados higiénicos debe tener la mujer lactante como, por ejemplo; cambiarse el sostén diariamente. Al finalizar el dibujo, se deberá enviar foto de cada dibujo para un collage en el blog.


Adicionalmente, se invita a las docentes que en los comentarios de la herramienta Blog, dejen sus comentarios sobre las complicaciones que conocen que se presentan durante la lactancia, complicaciones que muchas veces se pueden resolver, conociendo esta parte fisiológica. 

Se sugiere ver el siguiente video: https://blausen.com/es/video/lactancia-materna/



A continuación encontrarás las actividades desarrolladas por cada unidad 

UDS SERRANIAS



UDS USME



ACTIVIDADES REALIZADAS POR LAS DOCENTES DE LA UDS VIRREY 






UDS FISCALA 























Para el mes de MAYO trabajaremos 

PARTO HUMANIZADO Y LACTANCIA MATERNA
Objetivo
  • Socializar con las docentes y familias los beneficios y derechos que se adquieren con el parto humanizado
  • A través del abordaje con las madres, se busca empoderarlas y que reconozcan sus derechos y eliminando la violencia ginecobstetrica.

Metodología: 
      Debido a la actual contingencia por el COVID 19  y a la no prestación del servicio de forma presencial; se realizará por medio de un blog en internet, la socialización de éstas temáticas, a fin que sea material consultado por las maestras, quienes a su vez, en contacto telefónico con las familias, podrán interiorizar el contenido descrito. 


Marco conceptual:



"Se le debe dar un nuevo significado al nacimiento dignificándolo. Conocer el plan de parto de cada mujer disminuye la brecha entre el equipo de salud y la familia, permitiéndole saber qué siente”. Se trataría, entonces, de la humanización de la asistencia al parto.

      Sin embargo, para las madres ese momento se puede ver opacado por lo que se conoce como “maltrato obstétrico” y, por ello, la estrategia es resignificar el nacimiento humano desde la experiencia del cuidador. "Se le debe dar un nuevo significado al nacimiento dignificándolo. Conocer el plan de parto de cada mujer disminuye la brecha entre el equipo de salud y la familia, permitiéndole saber qué siente”. Se trataría, entonces, de la humanización de la asistencia al parto.

      La ley ampara a la mujer en la atención perinatal. La Resolución 3280 del 2018 del Ministerio de Salud y Protección Social señala la Ruta Integral de Atención en Salud para las madres. Esta disposición legal explica que las madres tienen derecho a un parto humanizado.

     ¿Cuál sería el escenario ideal? Es aquel en el que cualquier mujer tiene derecho a dar a luz, es decir, a hacer realidad su rol de madre

     Una comunicación efectiva:  la cual se caracteriza por contener un 90% de lenguaje no verbal, que se acompaña con contacto físico. El cuidador y demás miembros del equipo interdisciplinario participan de este escenario, y su presencia es indispensable, sin quitarle el liderazgo y la libertad a la mamá, y sin cohibirle sus necesidades de expresión física o verbal.

     La información debe ser clara, precisa y oportuna: se le debe informar a la madre en todo momento sobre la evolución del trabajo parto y su proyección, en términos comprensibles para ella y su familia.
     Se le deben expresar sus derechos: la madre puede estar acompañada todo el tiempo, puede elegir a su acompañante. En un escenario que viva el parto humanizado, el familiar (lo ideal es que sea su esposo) no asume un rol expectante, sino que participa del proceso, se le permite expresar sus sentimientos dudas y temores; si alguno de los dos formula una pregunta, podrá encontrar un receptor que responda de manera cordial.
     Durante el trabajo de parto, la madre puede estar en libertad de movimiento, por supuesto con la precaución de contar con un catéter venoso, en caso de presentarse alguna emergencia.
     Que la mujer lidere el nacimiento: que pueda decidir la postura que más comodidad le brinde, que pueda tener ese contacto inmediato piel a piel y el inicio de la lactancia materna en la primera hora de vida.
      El personal médico no debe gritar, ni dar órdenes.
      No dejar de lado el conocimiento científico, que es el garante del bienestar.
     La madre tiene el derecho de decidir si desea tener analgésicos o si prefiere reducir el dolor con otro tipo de prácticas.
      La Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró que hay una alarma por el incremento en el número de cesáreas y, de acuerdo con muchos estudios, el parto natural es mejor para la salud del recién nacido y de la madre. Por ello, deben crearse estrategias y capacitaciones para el personal de salud, a fin de incentivar un mejor trato a la madre que se encuentra en trabajo de parto, pues esto influirá en su parte emocional y física para posibilitar el nacimiento.
      Prácticas recomendadas por la OMS:
·         Permitir que las mujeres tomen decisiones acerca de su cuidado.
·         Acompañamiento continuo durante el trabajo de parto y parto.
·         Libertad de movimiento y posición durante el trabajo de parto y parto.
·         No hacer episiotomía de rutina.
·         No hacer rasurado y enema de rutina.
·         No hacer monitoreo fetal electrónico de rutina.
·         Permitir toma de líquidos y alimentos en el trabajo de parto.
·         Restringir el uso de oxitocina, analgesia y anestesia.
·          Limitar la tasa de cesárea al 10-15%
     Declaración de la OMS Todas las mujeres tienen derecho a recibir el más alto nivel de cuidados en salud, que incluye el derecho a una atención digna y respetuosa en el embarazo y en el parto, y el derecho a no sufrir violencia ni discriminación.
ACTIVIDAD DE RETROALIMENTACIÓN
   Tomando como ejemplo las imágenes sobre mujeres que relatan situaciones de “maltrato obstétrico”, cada dupla pedagógica deberá construir su propia imagen y su propia frase, dónde contará la experiencia durante el parto de alguna de las dos integrantes de la dupla, en caso de que ninguna tenga hijos, deberá indagar en el grupo de beneficiarios, alguna situación relacionada con la actividad. Una vez tengan recreada la imagen, MUY SIMILAR A LAS DESCRITAS EN LA PRESENTE FICHA TECNICA,  deberán enviarla a su nutricionista, quién realizará un collage con las imágenes enviadas, muestra que será publicada en el blog del área de salud y nutrición. 

      Nota: Imagen de maltrato obstétrico: a blanco y negro con fotos, no dibujos
                Imagen positiva al momento del parto: a color, con fotos no dibujos. 



A continuación encontrarás las actividades desarrolladas por cada unidad 

UDS VIRREY




UDS FISCALA



UDS USME


UDS SERRANÍAS





103 comentarios:

  1. gran tema, me impacta demasiado este tema ya que personalmente en los dos partos que tuve sufrí de esta violencia y me digo ahora - Si hubiera sabido esto antes no me hubiera ido tan mal en mis partos-.. encantada de dar a conocer esta infomacion a las familias. MUCHAS GRACIAS. ATT fernanda pedreros Auxiliar pedagógica virrey

    ResponderEliminar
  2. Buen dia:

    El tema es de gran importancia, considerando y escuchando tanto (buenas como malas) experiencias de algunas mamàs, en partos tengo cero experiencia, pero hablo con muchas familias y me fijo mucho.
    Todas las madres con las que hablo ponen en la parte superior los deseos del parto la seguridad del bebé, y justo debajo el dolor. Después van otras cosas. Pero todas lo primero que desean es que el niño tenga todas las garantías de salir bien, y una vez esto cumplido, que les duela lo menos posible.
    Cierto es, que luego se escucha quejas de cómo se trata a la gente o cómo se deja de tratar, y son temas que probablemente haya que pulir.

    Por ello al conocer este tema, se dan items claros y precisos al momento de tener el parto, por ello es muy importante que se tenga conocimiento exacto de este tema y se deja claro que "El parto respetado no es un antojo, es un derecho” esta frase también fue tendencia, consideran el maltrato que recibieron muchas familias, por la falta de conocimiento de las leyes y que por cierto, si no se valida esto, se pueden generar sanciones para quienes no la respeten, por ello todo esto depende qué información se tenga y cómo expresarnos si pasa esto.

    Muchas gracias por este tema tan interesante.

    Att: Maria Fernanda Rodriguez Ramirez UDS SERRANIAS Docente (agente educativa).

    ResponderEliminar
  3. tuve dos partos los dos fueron normales.
    Algunas enfermeras abusaron de su autoridad con malas palabras y en tono de burla sobre todo en el segundo parto por que supuesta mente ya tenia que saber como era y debía aguantar mas, ademas me fueron ocultados procedimientos estuve en un lugar para mi parto y me trasladaron en ambulancia para otro sin saber porque creo en muchas ocasiones suceden esta clase de cosas y mas por falta de información previa. GRACIAS

    ResponderEliminar
  4. Me parece de gran importancia tener conocimiento sobre el proceso de parto para poder replicar esta información. Desafortunadamente hay mucho desconocimiento sobre el tema, y esto hace que las madres no hagan valer sus derechos. He evidenciado muchos casos de mujeres que han sufrido experiencias traumaticas durante su proceso de parto por la negligencia del equipo de salud que las atendió. Mujeres que han sufrido desgarros perineales, lesiones permanentes, mal trato por parte de los profesionales de la salud (usualmente en menores de edad) y un sin fin de situaciones que muestran el descuido y la indolencia que muchas veces se tiene con las madres.

    -Yelicsa Romero. UDS Virrey

    ResponderEliminar
  5. El tema es muy completo y es de gran importancia obtener estos conocimientos, para replicarlos y así poder hacer valer los derechos de las mujeres en el parto; En el trabajo con las familias muchas de ellas relatan sus experiencias y la mayoría pasaron por un momento traumatico, ya sea por maltrato del personal medico, por mal manejo de medicamentos o por la atención tardía para el parto, de ahí tantas muertes fetales, ellas cuentan que quedan con la incertidumbre de saber la verdad de lo que paso.

    En mi experiencia con el tercer hijo durante el parto, este fue expulsivo y el doctor se altero y me grito, que para que pujaba, luego se le ocurrió introducir la mano con todo el brazo, que para limpiar el útero de residuos de la placenta y otra vez puje, me grito mas duro y le conteste gritando, que no aguantaba mas, realmente fue traumatico.
    Por eso aplaudo el que hayan dado paso a este tema, bendiciones.

    cordialmente: Lida Patricia Casallas Hilarion
    Agente Educativo
    UDS VIRREY

    ResponderEliminar
  6. Es de gran enseñanza este documen ya que me da la oportunidad de aprender a cerca de este tema que a muchas madres gestantes agobia al momento de dar a luz, ya que en medio de todo ese momento se vive muchos miedos,temores,e insertidumbre, y el no saber los derechos que se tienen en el parto, dejamos que "profecionales médicos" vulneren estos derechos, haciendo que la madre sufra una serie de sentimientos y hacer que este en ves de ser una experiencia de amor se convierta en una mala experiencia, es necesario trabajar el concepto de parto humanizado o de violencia a las madres que están en proceso de gestación y darle a conocer los derechos que tienen, para que puedan vivir una experiencia de amor.

    ResponderEliminar
  7. La madre y el bebé deben ser protagonistas, donde el nacimiento se desarrolle de namera natural, la madre puede elegir quien la acompañará durante los controles perinatales, parto y posparto respetando los derechos de las mujeres gestantes y haci poder atravesar y un parto humanizado. Att Elvira baraceta unidad del virrey

    ResponderEliminar
  8. En el modelo de atención que predomina en el personal de salud,la madre gestante a sufrido vulneracion de los derechos que tiene al momento del parto, cuando aquellos profecionales son concientes de estos, es importantete tener este conocimiento, para empoderar a nuestros usuarios y que conozcan los beneficios físicos y emocionales de un parto humanizada. Att. Luz amanda Rodríguez unidad virrey

    ResponderEliminar
  9. Toda mujer sueña con un día ser madre, lo que muchas desconocen es que dicho momento puede convertirse en un mal recuerdo al momento del parto ó en en caso peor en un momento traumatico a cusa de la negligencia y maltrato que reciben por parte del personal de salud que indirectamente afecta los sentimientos y la salud mental de la madre, quizá algunas mujeres lo permiten por desconocimiento; lo importante ahora es dar a conocer los derechos que tienen frente a un parto humanizado y al llegar este mágico momento disfrutarlo con tranquilidad y amor.
    Tania Ortiz UDS Virrey

    ResponderEliminar
  10. Tema de gran importancia y fundamental en el proceso de gestación, parto y lactancia. Gracias a la información brindada, podemos conocer nuestros derechos y los podemos hacer valer teniendo como referencia las leyes que nos amparan.

    No tengo ninguna experiencia personal relacionada con el tema, pero de cerca he tenido la oportunidad de conocer el manifiesto de muchas madres al haber vivido experiencias traumáticas durante su parto; pues algunas recibieron maltrato verbal por parte del personal médico, bajando su autoestima con diferentes comomentarios. En otro de los casos, a pesar de ser tan fuertes las contracciones, devolvían a la madre para el hogar durante varios días; debido a la insistencia de la madre se da inducción al parto, pues el bebé ya estaba sin oxígeno, de forma adicional me queda por relatar un proceso de parto donde la mujer tuvo un desgarre perinatal en tercer grado, causando posteriormente traumas...

    Todos los aportes que brinda este documento en cuanto a "parto humanizado y lactancia materna" son de vital importancia, pues nos prepara para de alguna forma orientar: ampliamente, con más confianza y seguridad a nuestras familias.

    Cordialmente: Clara Bohórquez
    Auxiliar pedagógica
    UDS,Virrey.

    ResponderEliminar
  11. Es muy importante tener claros nuestros derechos en todos los sentidos de la palabra, siempre nos indagamos por los derechos de la niñez, pero en qué lugar dejamos los derechos de la mujer en el momento del parto, derechos que también son de suma importancia y los cuales en la mayoría de las clínicas o del servicio de salud no se cumplen. El tener un parto tranquilo e humanizado es el sueño de toda mujer, pero lo que muchas veces encontramos y dando un testimonio propio son malas palabras y un gran miedo, un miedo por el que dirán si somos muy jóvenes, el miedo al mostrar nuestro temor porque si lo hacemos saber se nos burlan o no nos ponen cuidado y así muchas más cosas que nos pueden suceder. Así que debemos dar a conocer nuestros derechos como mujeres y nuestros derechos en nuestro momento tan especial como es el PARTO HUMANIZADO.
    Cordialmente: Anggye Carolina Carvajal Cepeda
    Agente Educativo
    UDS Fiscala

    ResponderEliminar
  12. Este es un artículo muy importante ya que nos lleva a concientizar sobre la labor que se ejerce desde la parte de la salud y de como si es bien ejecutado tendrá un buen desenlace para la madre, de lo contrario generará traumatismos,dolor y en general un estrés post-parto.
    tambien durante el parto,el uso de medicamentosy las intervenciones medicas hacen que este sea exitoso o que por el contrario genere miedo, enfado o decepción.
    de esto sabemos por experiencia propia y por situaciones comentadas por las familias especialmente en menores de edad o madres primerizas quienes desconocen sus derechos y por tanto son vulnerados continuamente.
    Cordialmente:
    Diana Avila
    Agente educativa
    UDS virrey.

    ResponderEliminar
  13. Hola buen día

    Soy de la unidad de serranías de la unidad de huellas infantiles la información que nos entregan me parece de gran importancia ya que muchas mamitas primerizas desconocemos sobre estos temas.

    ResponderEliminar
  14. Buen día.
    Describo que el parto humanizado es una acción natural de la mujer que están en proceso de dar a luz a su bebe, permitiendo que las personas de la salud creen un entorno de respeto y amor de la madre con su bebe y respeten las capacidades de la madre para dar a luz. Claro guiando el proceso. Consideró que si todas las personas que rodean a la madre gestante respetan las necesidades de la madre, buscan solventar sus necesidades y mitigar los dolores antes y después del parto permiten brinda un parto humanizado y gratificando sin dejar malas huellas físicas y de experiencias negativas en cada madre.
    En especial yo di a luz hace 11 años y mi parto fue doloroso y frente a los procesos y atención de las personas en salud fue buena y efectiva. Pero lamento que muchas madres no pasen por las mismas circunstancias y se le vulneren los derechos por desconocimiento del tema y beneficios en la salud.
    Gracias Ruth Maribel Ordoñez psicosocial UDS de serranías

    ResponderEliminar
  15. La lactancia materna sin duda lo más importante y lo mejor que le podemos dar a nuestros bebés además de que con ello les demostramos el amor que sentimos por ellos desde el primer momento que los tenemos piel a piel. Debemos disfrutar de estos momentos con ellos además que no hay mejor alimento pues tiene todo lo que necesitan.
    Sirley Romero Garzón y Juanjose penagos Romero
    Unidad mi segundo hogar

    ResponderEliminar
  16. Buen día
    Excelente información a veces dejamos que violen nuestros derechos en un momento tan especial como es el naciento de un hijo por falta de conocimiento yo en mi primer parto el obstetra me hablaba muy mal y me dejaron toda la noche con monitoreo presionada con las bandas realmente incómoda pero gracias a Dios en el segundo parto me fue mucho mejor tuve acompañamiento y el personal médico me trató súper

    Sandra Patricia urrego
    Unidad el virrey
    Profe Denis Romero

    ResponderEliminar
  17. Interesante tema para tenerlo muy en cuenta.
    Uds serranias

    ResponderEliminar
  18. Buenas noches.
    Pertenezco al uds el tesoro del saber y tengo acompañamiento de la profesora Diana y Denis, quiero compartir que con mi bebé nos a ido muy bien con la lactancia materna ella tiene 1 año 1/2 y aun toma leche materna.

    Usuaria:mariana yepes
    Acudiente:laura bermudez

    ResponderEliminar
  19. Buena noche.
    Esta información es bastante opotuna y conveniente pues se me ha dado la situación de escuchar conversaciones de madres acerca de partos y curiosamente noto que la primera experiencia que comentan antes de doloroso, incómodo, terrible o bonito, sus comentarios se refieren al trato humano, pues la mayoría se enfatiza el hecho de llegar al momento de su parto con prevenciones, pues sienten temor de ser maltratadas o abandonadas por el personal médico y tristemente las mujeres lo naturalizan.
    El parto humanizado, sea por parto natural o incluso por cesárea en caso de una indicación médica justificada significa, respeto a la madre, su cuerpo, temores, su voluntad y necesidad de ser informada de los riesgos y beneficios.

    Atentamente
    Alejandra Quimbayo
    Auxiliar pedagógico
    UDS usme

    ResponderEliminar
  20. el parto humanizado es un derecho de todas las mujeres a la hora de traer al mundo su bebe, por esta razón nos parece muy importante conocer esta ley y así poder empoderar a muchas madres , aclarándoles que pueden tomar decisiones en el momento del parto siempre conociendo sus derechos y teniendo informacion clara y precisa sobre el avance , al igual saber que el personal medico debe tener un buen trato con la madre , y tener presente que tienen derecho a que las acompañe su pareja ya que muchas madres desconocen este derecho. A nuestro parecer en la actualidad para poder tener un parto humanizado hay que cumplir ciertos requisitos , ya que piden cursos psicoprofilacticos y la persona que te vaya acompañar debe tener un diploma para poder ingresar al momento del parto para el acompañamiento , si la pareja no cumple los requisitos probablemente no puedan estar juntos a la hora del parto , vulnerando de esta manera un derecho

    CLAN DE LAS SONRISAS
    AGENTE PEDAGOGICA : DOLLY SANCHEZ
    AUXILIAR PEDAGOGICA : YESY COTE
    UDS USME

    ResponderEliminar
  21. Buen dia.
    Mi nombre es ruth gordo mamita de jhon alejandro peña de la fundación social crecer del grupo de mi segundo hogar. Los beneficios de la leche materna es que esta le proporciona a nuestro bebe las cantidades adecuadas de grasa, proteína, y carboidratos que le ayudan a crecer grandes y fuertes , les ayuda al desarrollo inmunológico y desarrollo del cerebro en su etapa de crecimiento, le brinda Todas las vitaminas, minerales y asta hormonas que necesitan.

    ResponderEliminar
  22. Buenas tardes.
    Es muy importante desde nuestra labor dar a conocer a las familias la información de parto humanizado en el cual la mujer puede expresar sus temores, y tener un acompañamiento dónde se respete su intimidad y la necesidad de estar informada en los posibles riesgos, para lograr una experiencia sin traumatismos al momentos del parto
    Atentamente
    Sonia Chaves
    Agente educativa
    UDS usme

    ResponderEliminar
  23. Este tema realmente nos pareció de suma importancia. Es común escuchar experiencias de muchas mamás e incluso experiencias personales que por desconocimiento no fueron las mejores e incluso se normaliza la violencia obstétrica, es así como se escuchan comentarios tales como: “es mejor quedarse callada, no gritar, ni quejarse,” para poder ser atendidas.
    Para muchas mujeres es desconocido el hecho de poder estar acompañada en el parto que es el deseo de muchas, el poder sentirse acompañadas y en confianza. Este es un momento donde las emociones están a flote y muchas veces pasa de ser quizá el momento más importante de cada mujer a ser un momento traumático e inolvidable y no precisamente por ser agradable sino por el contrario por que fueron maltratadas y vulneradas. Lamentablemente es común escuchar más conceptos negativos en relación al proceso de dar a luz, por eso es tan importante tocar este tema con las familias para empoderarles y que sus derechos sean tomados en cuenta, qué puedan disfrutar del proceso de dar a luz, respetando la dignidad de la mujer y del niño desde el momento de su nacimiento.
    Maryory Contreras-Lorena Delgado
    Creciendo con amor
    UDS:Usme

    ResponderEliminar
  24. Es un tema super importante ya q en muchos casos se vulnera su parto lo digo por experiencia propia ya que cuando tuve a mi hija mayor en la clínica emanuel me sentí vulnerada. Es importante saber y tener claros estos temas ya q con esto podemos ayudar a otras mamás a que no pasen situaciones de desagrado al contrario que tengan un parto en pleno confort y tranquilidad ya q este momento es único para nosotras.así con esto podemos brindar mejor información a nuestras usuarias para que tengan un parto humanizado con respeto y sin que le vulneren sus derechos excelente!!!! Tema

    ResponderEliminar
  25. Es un tema muy interesante más aún las que somos mamitas primerizas no tenemos tal vez mayor conocimiento de el que nos ha hablado la familia. Con esta información dada alguna situación similar ya se tienen bases para DEFENDER nuestra posición y tener un trato digno en estos momentos tan ¡Duros! Pero anhelados.

    Yuli Vanesa Vega
    Serranías

    ResponderEliminar
  26. Este tema es de gran importancia debido a que una buena a alimentación se basa en el consumo de leche materna,lo cual debe iniciarse inmediatamente al nacer, si no hay algún impedimento médico, cada bebé va marcando su frecuencia de alimentación de acuerdo a su necesidad. Debes amamantarlo cuando lo pida, y durante el tiempo que lo requiera, es lo que se llama alimentación a libre demanda. Recuerda que los signos tempranos de hambre son: movimientos rápidos de los ojos, se lleva la mano a la boca, abre su boca en búsqueda del pecho, se pone inquieto y los signos tardíos son que se agita, llora y se pone colorado.

    Deina Osorio
    Unidad: Serranías
    Mi segundo hogar

    ResponderEliminar
  27. Buen dia este tema es de ayuda para muchas mamás que no se han concientizado en cuanto al proceso de lactancia y que también ayuda a su cuerpo a tener algunos cambios físicos como el de bajar de peso, contraer sus útero etc, por lo tanto este tea es muy importante para todas nuestras lactantes o para las mamas primerizas que no tienen muy claro algunos temas relacionados sobre la lactancia materna.

    DAYANA OCAMPO- AGENTE EDUCATIVA
    UNIDAD SERRANIAS

    ResponderEliminar
  28. Estoy muy agradecida
    Con las profesoras,nutricionista y demás directivas..
    Soy madre primeriza y ver día a dia el proceso de mi hijo es hermoso y más teniendo un apoyo..

    Gracias por cada indicación.

    ResponderEliminar
  29. Gracias por esa educación que nos brindan aunque mamas somos en realidad día a día aprendemos incluso más que ellos la lactancia fue el más hermoso lazo con mi hija y como madre una de las mejores experiencias soy Elizabeth Benito mama de Jade hacemos parte de la unidad de Serranias en el grupo huellas infantiles

    ResponderEliminar
  30. Gracias por brindarnos tal informacion, es muy valioso saber la importancia de la lactancia matern.. Ya que es el lazo afectivo que nos une a nuestros hijos...
    Att: Ximena vega

    ResponderEliminar
  31. Es de gran importancia para las mamás conocer cada uno de los procesos de la lactancia materna, pues deben tener en cuenta que cada una de las cosas que suceden en este proceso muestran una ayuda o desventaja para el crecimiento del bebe. Las mamás deben hacer un buen proceso de limpieza pues esto ayuda a tener una lactancia materna excelente teniendo en cuenta que esto también genera algunas enfermedades que deben evitar para no complicar el proceso.
    UNIDAD SERRANIAS
    NIDO DE AMOR
    NOHORA HERNANDEZ Y STEPHANIE HERRERA

    ResponderEliminar
  32. En el periodo de lactancia se pueden presentar diferentes cómiplicacionesy una de ellas son la GRIETAS DEL PEZON.
    Pará esto recomienda apli ar un poco de la misma leche materna cubriendo el PEZON y la oreola dejando que se seque al aire.
    Este remedio es muy bueno ya que la leche materna contiene componentes antifecciosos y antiflamatorios de esta manera se recomienda mantener un buen higiene y así poder garantizar un buen alimento a nuestros bebés

    UNIDAD DE SERRANIAS
    FABRICANDO SONRRISAS
    DUPLAS:AIDA BARRUETO y ANDREA ROJAS

    ResponderEliminar
  33. Si bien es cierto que la lactancia es un momento único, especial y muy importante en el desarrollo de los niños y las niñas, pueden surgir algunas complicaciones tales como: las grietas en los pezones, inflamación de las mamas o en casos más graves una mastitis, sin embargo todas tienen solución, teniendo un buen agarre en el momento de la succión, extracción frecuente en caso de sobreproducción de leche, posición correcta tanto de la mamá como la del bebé y masajes previos al momento de alimentarlos
    GRA:Serranías
    GA: Huellas Infantiles

    ResponderEliminar
  34. Encontramos en nuestras unidades el poco valor por la lactancia, pero como docentes procuramos enamorar a la población desde él fortalecer su conocimientos por medios cuidados y buenos manejos, para ello se busca que la madre esté cómoda, que utilice una buena postura, también es importante un buen ambiente y que su agarre al seno sea en “C” es bueno un masaje para estimular y luego colocar a su bebè tener una buena fluidez dependen de la buena alimentación de la padre y sentirse cómoda para lactar, otro paso que ayuda es el que el bebè no lastime el seno para ello colocar bien al bebè a succionar introduzca bien el pezón el realizar una buena lactancia hace familias felices y sanas.

    Dupla pedagógica: Lorena Delgado y Maryory Contreras

    ResponderEliminar
  35. La lactancia materna puede presentar algunas complicaciones y molestias, las cuales traen consecuencias negativas tanto para mama, como para bebe. Por esto la importancia de reconocerlas y actuar en el momento preciso para un beneficio mutuo.
    Algunas de estas son:
    Sobreproducción de leche: La cual trae inconvenientes para ambos. En la madre, el exceso de leche retenida produce un mayor riesgo de grietas y mastitis. En el bebé puede ocasionar atragantamientos, sobre todo si la bajada de leche es muy fuerte y un aumento de gases y cólicos.
    Se aconseja extraer un poco de leche antes de alimentar al bebe y así evitar los problemas ya mencionados.
    Poca producción de leche: En este caso el bebe seria el mas afectado, ya que no cumpliría satisfacer su necesidad de alimento.
    Se aconseja tomas bastante líquido, estar lo mas relajada posible antes de amamantar y no truncar la producción por estrés o preocupaciones, buscar ubicar bien al bebe para que tenga un buen agarre y succión.
    Pezones y pechos dolorosos o grietas en el pezón: Puede deberse a que el bebé succiona los conductos del pezón en vacío y se llega hasta las grietas por no tratar adecuadamente el pezón.
    Se aconseja poner hielo envuelto en gasa sobre el pezón, mantener el pezón limpio y libre de cremas o elementos perfumados, airear los pezones, limpiar la boca del bebe de vez en vez.
    Unidad serranías
    Dupla huellas Infantiles

    ResponderEliminar
  36. ES IMPORTANTE CONOCER LOS CAMBIOS FISIOLÓGICOS QUE SE PRESENTAN DURANTE LA LACTANCIA MATERNA , PARA PODER RESOLVER DUDAS EN NUESTRAS FAMILIAS PARTICIPANTES DEL PROGRAMA , DESDE LO PERSONAL (yesy cote) NO TUVE EL PLACER DE LACTAR A MI BEBE PERO AUN ASÍ SE QUE SE PRESENTAN MOLESTIAS EN EL SENO Y CAMBIOS, LA EXPERIENCIA DE MI DUPLA (DOLLY SANCHEZ) CON SU PRIMER BEBE SE LE AGRIETARON LOS PEZONES POR LA FALTA DE INFORMACIÓN A SU CORTA EDAD , TAMBIÉN HAY MAMITAS SE PRESENTAN MASTITIS POR NO SABER LACTAR DE FORMA CORRECTA

    CLAN DE LAS SONRISAS
    DOCENTE: DOLLY SANCHEZ
    AUXILIAR PEDAGÓGICA :YESY COTE
    UDS:USME

    ResponderEliminar
  37. Cuando es mamá, se puede evidenciar diferentes cambios, inseguridades, miedos y actividades nuevas en la vida, por ello durante la lactancia y en el período de amamantamiento se puede dar:
    Grietas en el pezón.
    Suministro inadecuado de leche.
    Pezón plano o invertido.
    Ingurgitación mamaria.
    Candidiasis.
    Mastitis.

    Pero para ello hay soluciones, ya que se indican diferentes ejercicios de estimulación y buena manipulación del seno, Por ello es muy importante conocer los cambios fisiológicos que ocurren en esta etapa, para poder orientar a las madres que presentan complicaciones, brindar la debida orientación y puedan promover la lactancia materna.

    Uds serranías
    Creciendo juntos
    Dupla María Fernanda Rodriguez y Carolina Ruiz

    ResponderEliminar
  38. PEQUEÑAS GRANDEZAS
    MARYI LORENA ACEVDO VELANDIA Y ROSA MARIA SUAREZ
    La lactancia materna es el inico alimento y la mejor bebida que podemos dar al niño durante los primeros seis meses de vida es la leche materna, ya que fortalece el amor entre madre e hijo y su familia, es asi como debemos prevenir las compliciaciones que se pueden dar al dejar congestionar los pechos, el dolor y grietas en los pezones y la mastitis, ademas que al bebe le podria dar colicos, diarrea es por esto que debemos tener señales de alerta en el tiempo de lactancia ya que pueden surgir incovenientes tanto para la madre como para el bebe. Es preciso prestarles atencion para no dejar de darle pecho, lo cual es un error para ambos.

    ResponderEliminar
  39. SEMILLAS MAGICAS UNIDAD FISCALA
    La leche materna es la alimentación más adecuada para todos los bebés debido al aporte nutricional e inmunológico que proporciona para su salud y también produce un fuerte lazo emocional entre la madre y el bebé. A través de su leche, la mamá le transmite al bebé factores de protección (anticuerpos) que lo protegen contra las enfermedades más comunes cuando son muy pequeños y hasta que sean capaces de formar sus propias defensas. Por eso es importante tomar conciencia, prepararse y tener a mano todos los elementos que ayuden a prolongar la alimentación natural del bebé, aun cuando la mamá pase varias horas fuera de casa.
    Es importante concientizar a las mamitas primerizas sobre la adecuada practica a la hora de lactar a su bebe; para evitar tener complicaciones que se presentan con la lactancia como, por ejemplo: grietas en el pezón, mastitis, candidiasis entre otras.

    ResponderEliminar
  40. Es importante tener conocimientos previos respecto a lactancia materna ya que desde nuestro rol laboral y experencia como madres debemos ser comunicadoras de estos conocimientos y ser multiplicadoras de estos saberes.
    Mi experiencia respecto a la lactancia no fue muy buena, soy madre de tres hijos y mi primer bebe fue prematuro de 32 semanas de gestacion, no lo pude lactar en la primera hora de su nacimiento por complicaciones respiratorias de mi bebe, tuve un pezon invertido, el cual una enfermera con una jeringa de 10 cm la corto y la puso en mi seno para sacar el pezon fue un poco traumatico y doloroso pero posterior a ello despues de 15 dias logre amanmantar bien a mi hijo, creo que si ubiera tenido la informacion no ubiese pasado por este trauma. Veo la necesidad que las madres las cuales atendemos en las unidades de servicio deben de estar informadas y que la lactancia sea una experiencia linda de recordar.



    GA:TEJEDORAS DE SABERES
    VIVIANA CASALLAS HILARION
    AGENTE EDUCATIVA
    NANCY SAENZ
    AUXILIAR PEDAGOGICA
    UDS SERRANIAS


    ResponderEliminar
  41. Buen tema en lo personal en mis dos partos me fue muy bien ya q tuve buena lactancia materna para brindarles a mis hijas. Es muy importante tener claridad sobre este tema ya que esto nos sirve para brindar mejor información a nuestras usuarias ya que en varios casos las mamitas no conosen bien sobre el tema y con estos blok podemos aclararles bien sus dudas respecto ala importancia de tener una buena lactancia materna exclusiva.
    Nancy Sáenz auxiliar pedagógica
    Tejedoras de saber
    Vivíana casallas agente educativa
    UDS serranías

    ResponderEliminar
  42. buena tarde.

    fabricando esperanzas
    UDS usme

    es importante orientar a las familias acerca de la importancia de la lactancia materna, en especial a la madres primerizas, las cuales necesitan estar bien informadas de las ventajas que esto trae para la madre y el hijo y hacer énfasis a las familias en el hecho de no abandonar la lactancia por mitos o creencias para implementar leche de formula, que ciertamente no beneficia en lo absoluto a los niños, ya que estas solo se deben implementar cuando sea estrictamente necesario

    ResponderEliminar
  43. IMPORTANTE EL TEMA DE LA LACTANCIA MATERNA ;COMO AGENTES EDUCATIVAS SE DEBE TENER MUY CLARA LA INFORMACION PARA ASI FORTALECER DUDAS Y PREGUNTAS QUE NOS PRESENTE LAS FAMILIAS.

    UDS FISACALA
    PERSIGUIENDO SUEÑOS

    ResponderEliminar
  44. Hola buenas tardes mi nombre es Andrea vera pertenezco a la fundación serranías el tema de lactancia materna es muy importante y de gran ayuda y es muy importante darle pecho al bebé porque lo proteje de enfermedades

    ResponderEliminar
  45. Desde nuestros conocimientos, y la información brindada por este block es de gran importancia para hacerlo conocer a nuestra población, y aún más importante dar a conocer las salas amigas que se encuentran a nivel distrital y las entidades que realizan su manejo.
    también explicar sobre los bancos de leche materna, iniciando por el hospital de kennedy

    USD SERRANIAS
    DAYANA OCAMPO Y DIANA RUIZ
    HILANDO CAMINOS

    ResponderEliminar
  46. Es importante, tener conocimientos previos respecto a la lactancia materna para poder orientar a nuestras familias, atendidas en las unidades de servicio.
    en el tiempo de la lactancia pueden surgir inconvenientes tanto para la madre como para el bebe, es precisó prestarles atención y dar a conocer su manejo si se llegase a presentar.
    entre las dificultades más comunes de la madre encontramos:
    pechos congestionados

    Dolor y grietas en los pezones
    mastitis.

    Dificultades del bebé:
    Cólicos, diarrea.

    Este es un gran tema; Ya que en mi experiencia personal, el sentir la dulce y cálida piel de mi bebé mientras lo amamantaba fueron momentos inolvidables que fortaleció el vínculo afectivo ,de amor y ternura con mis hijos.

    UDS virrey
    DUPLA PEDAGÓGICA. SOCIEDAD DE NIÑOS
    Nasly higuera
    Luz Amanda Rodríguez garzón.

    ResponderEliminar
  47. Es importante que las familias reconozcan su importancia del parto humanizado, es el procedimiento en donde se priorizan las necesidades de la paciente y se reconoce a los padres como los protagonistas del proceso para que el personal de salud realice las mínimas intervenciones. Asimismo, se involucra a la pareja y a la familia en el nacimiento del bebé. Sus beneficios son reconocer los siguientes pasos:
    1. Con la presencia de un acompañante en la habitación donde la familia desconocieron estos pasos, se le brinda apoyo a la mujer en la tarea del parto. Puede alentarla a pujar, lo que resulta más estimulante para ella si es una voz conocida quien la anima a hacerlo. Además, el parto humanizado le ofrece al padre del recién nacido ser testigo del momento y tener la oportunidad de cortar el cordón umbilical de su hijo si así lo desea.
    2. Durante el trabajo de parto, el parto y la recuperación se busca darle comodidad a la paciente. Se respeta su intimidad, se consideran sus creencias y ritmo para no acelerar el proceso y se disponen de las mejores condiciones para recibir a su hijo.
    3. Las habitaciones donde se atiende el parto humanizado, están equipadas con ayudas diagnósticas para monitoreo materno y fetal para la atención y recuperación de la madre y del bebé.
    4. Para cada paciente se destina una habitación, que cuenta con las condiciones de asepsia y antisepsia para el procedimiento. La cama se transforma en mesa de parto para no trasladarla a otra sala y en ese mismo lugar, ocurre la recuperación de la madre y la atención al recién nacido.
    5. En el trabajo de parto, se implementan estrategias para que no haya dolor. A la paciente se le aplica anestesia epidural en una zona que se encuentra sobre su columna vertebral o en la parte baja de su espalda. Ella puede ir graduando mediante la sonda la administración del medicamento según sus pulsos de dolor. También se considera la decisión de la paciente de no solicitar que se la aplique anestesia.

    UDS USME
    Dupla Creciendo Con Amor
    Maryory Contreras Moncaleano
    Maira Lorena Delgado

    ResponderEliminar
  48. *Como puedo hacer extracción de leche materna?
    hay varios aspectos que debemos tener en cuenta para la extracción la lactancia materna
    1) Realizar hábitos de higiene antes de la extracción como lavado de manos, retiro de anillos manillas, mantener aseado los senos y la roma interior
    2) Realizar un buen masaje al rededor de cada seno
    3) y Como ultimo extraer la lactancia materna según las recomendaciones enseñadas por el personal preparado.

    *Como y donde almaceno la leche materna extraída?
    Debe guardarse en envases de vidrios y mantener tapados preferiblemente tapas de plástico, marcar la fecha y hora de la extracción se puede mantener en la nevera en temperatura de congelación, refrigeración o a temperatura ambiente cada una tiene un tiempo limite de conservación.

    *Cuanto dura la leche materna que me extraigo
    Tiene diferente durabilidad según en la temperatura donde este
    1) Temperatura ambiente 4 horas
    2) Refrigeración 12 horas
    3) congelación 15 días
    UDS VIRREY
    DUPLA PEDAGÓGICA Nuevo amanecer

    ResponderEliminar
  49. 1) Como puedo hacer extraccion de leche materna? tenemos 2 formas de hacerlo, la mecánica que se realiza con succionadores y la manual que realizamos nosotras mismas con nuestras manos ,antes de extraer la leche en cualquiera de las 2 formas debemos tener en cuenta el lavado de manos , limpiar el seno , y alistar el envace para almacenar la leche materna, recordando que debemos usar un recipiente nuevo y seco cada vez que vayamos a extraer 2)Como y donde almaceno la leche materna extraida? se almacena en recipientes de vidreo, con tapa de plastico , se debe marcar con una etiqueta que contenga la fecha y hora de la extraccion y guardar sino la va a consumir antes de las 4 horas que puede estar a temperatura ambiente 3)Cuanto dura la leche materna que me extraigo?A temperatura ambiente , dura hasta 4 horas, En el refrigerador 12 horas, En el congelador, dura hasta 15 dias , tener en cuenta que si la decongelamos no se debe volver a congelar... UDS:USME
    DUPLA PEDAGÓGICA: CLAN DE LAS SONRISAS

    ResponderEliminar
  50. Como puedo hacer extraccion de la leche materna?Elegir un lugar tranquilo ,hacer un correcto lavado de manos,preparar el seno mediante unos masasajes y una adecuada posicion en el momento de la extraccion, tener un recipiente previamente desinfectado de vidrio y con tapa plastica.

    La duracion de la leche materna va de acuerdo al lugar de conservacion:
    *Ambiente 4 horas
    *Refrigeracion 12 horas
    *Congelador 15 dias.
    *UDS Virrey
    *DUPLA PEDAGOGICA Nuevo Amanecer

    ResponderEliminar
  51. BUENAS TARDES
    Primero que todo quiero agradecer por la información, esto nos sirve para mucho para orientar a nuestras familias

    ¿ como puedo hacer la extracción de la leche materna ?
    la extracción de la leche se puede hacer de manera manual que se hace con nuestras propias manos o mecánica que es usando extractores , según las preferencias o posibilidades de la madre. es muy importante contar con un espacio tranquilo y un buen higiene.

    como y donde almacenamos la leche materna extraída?
    la leche materna se debe almacenar en recipientes de vidrio con tapa plástica o de rosca
    se debe marcar con fecha y hora
    y preferiblemente se almacena en refrigerador

    cuanto dura la leche materna que después de extraerla?

    nevera entre 0-4°C 12 horas
    congelada 15 días y a temperatura ambiente 4 horas, no se debe dejar hervir ni descongelar en el horno microondas


    UDS: SERRANÍAS
    DUPLA: FABRICANDO SONRISAS

    ANDREA ROJAS
    AIDA BARRUETO

    tanto la forma manual como la mecánica

    ResponderEliminar
  52. Como puedo hacer extracción de la leche materna:En primer debemos seleccionar un espacio adecuado con las mejores condiciones higiénicas según la OMS;seguido a ello preparar el seno para así poder extraer buena leche en la mamá la cual será almacenada en un recipiente desinfectado el cual cumpla las condiciones necesarias para así poder realizar este proceso de la mejor manera. Atentamente: Deina osorio / Doris Montero Mi segundo hogar/ Serranías

    ResponderEliminar
  53. La extracción de la leche materna es imprescindible cuando la madre desea conservar el alimento del bebé para emplearlo en otras ocasiones. Los motivos más frecuentes son: reincorporación de la madre a la vida laboral, cuando debe dejar el niño o niña hospitalizado o para disminuir las molestias cuando se produce obstrucciones o mastitis
    Existen varias técnicas de extracción de la leche materna (extracción manual, extracción con sacaleches manual o eléctrico) las tres formas son fáciles de utilizar.
    Para la extracción de leche debemos tener presente la oxitocina hormona importante, que es clave en la extracción de leche y facilita la salida de la leche actuando en las células musculares que recubren las glándulas mamarias y los conductos. La oxitócina aumenta su secreción con la estimulación del pezón y de la areola, cuando aparece el llanto del bebé, o cuando producimos un estímulo del vínculo, como ver una foto del bebé. Para que se produzca una correcta secreción de oxitocina es necesario estar relajada. Hay que evitar situaciones que causen estrés, porque puede desembocar en una incapacidad para extracción de la leche materna.


    UDS Serranias
    DuPLA PEDAGOGICA Huellas Infantiles

    ResponderEliminar
  54. A. Para realizar la extracción de la leche materna como el mejor alimento para el lactante durante los primeros meses de vida. Cubre las
    necesidades nutricionales para su adecuado crecimiento y desarrollo físico y desde el punto de vista emocional le asegura el establecimiento de un buen vínculo madre-hijo y una adecuada relación de apego seguro con su madre, ambos esenciales para un correcto desarrollo como persona independiente y segura.
    Existen varias técnicas de extracción de la leche materna ( extracción manual, extracción con sacaleches manual o eléctrico) que la madre debe conocer para poder realizar en casos como, recién nacido prematuro o de bajo peso que está incapacitado aún para tomar directamente del pecho y al que podemos beneficiar con las propiedades de la leche materna que lo ayudarán a recuperarse y ganar peso, cuando necesitas aumentar su producción o volumen de leche,para aliviar la congestión de los pechos cuando se cargan demasiado de leche (como suele ocurrir en la primer bajada de leche) o en el momento de la reincorporación de la madre a la vida laboral.

    B.Como y donde almaceno la leche materna extraída.
    1. Sacaleches manual o eléctrico o técnica de extracción manual.
    2. Material para la conservación de la leche materna.Bolsas de congelación
    + Recipientes de plástico: Lo más importante a la hora de utilizar éste tipo de recipientes es asegurarse lavar muy a menudo a temperaturas altas.
    + Recipientes de cristal: Son los mejores para almacenar la leche porque son menos porosos que los de plástico por lo que no dejan que ningún componente de la leche se filtre hacia afuera), se limpian fácilmente y son más duraderos.
    3. Frigorífico o congelador según el uso que vayamos a darle a la leche materna extraída.
    4. Ambiente tranquilo para que la madre pueda realizar la técnica de extracción sin molestias.
    5. Lavarse las manos con agua y jabón antes de lactar o extraer la leche.
    6. Masajear suavemente el pecho en forma circular para facilitar la salida de leche.
    7. Inclinarse hacia delante y coger el pecho con la mano colocando el dedo pulgar por encima de la
    areola y el índice por debajo formando una letra C.
    8. Empujar los dedos un poco hacia atrás (hacia la pared del pecho) y presionar tratando de que el índice y pulgar se junten, sin llegar a la punta del pezón. Repetir rítmicamente.
    C. Cuanto dura la leche materna que me extraigo
    + leche materna recién extraída su duración es de 4 horas a temperatura ambiente, 12 horas en nevera y 15 días en congelador y solo se congela una vez.
    UDS USME
    DUPLA PEDAGOGICA
    LORENA DELGADO
    MARYORY CONTRERAS


    ResponderEliminar
  55. Buen dia para todos:

    Como maestras, vemos diferentes experiencias, donde la mamá tiene como mejor solución realizar el debido proceso de extracción en vez de brindar leche de formula a su bebe, cabe resaltar los sucesos imprevistos, tales como: trabajo, realizar una diligencia, cuando se deja al cuidado de otra persona, por ello esta alimentación ayuda a:
    - Incrementar o mantener la producción de leche materna
    - Cuando el niño tiene problemas para tomar leche directamente del pecho por alteraciones anatómicas o funcionales
    - Para prevención y tratamiento de problemas maternos (congestión, mastitis, ductos ocluidos)
    - Casos extremos de dolor de pezón
    - Cuando la madre trabaja o estudia
    - Donación de leche
    Recomendaciones muy importantes es siempre lavarse las manos antes de manipular leche materna, hervir recipientes para contener leche después de lavarlos, se debe usar primero la leche más vieja, la leche se puede administrar al niño fría, a temperatura ambiente o tibia, leche puede mantenerse en refrigerador por 24 horas después de descongelar.

    Atte: Dupla creciendo juntos.

    Maria Fernanda Rodriguez Ramirez- Carolina Ruiz Martinez

    ResponderEliminar
  56. Buenas tardes, es importante conocer la importancia que genera la extracción de leche pues esto es cuando la madre por motivos laborales debe dejar el niño o también cuando se presenta una hospitalización. Hay varias técnicas de extracción de leche materna de manera manual o eléctrico. Para la extracción de la leche se debe tener muy en cuenta la OXITOCINA HORMONAL que es lo más importante y de gran ayuda para que la leche tenga una salida adecuada.
    Recuerden que siempre que se lacta o se realiza la extracción de la leche materna se debe estar en total relajación y tranquilidad, Para poder tener una producción de leche materna.
    UNIDAD DE SERRANIAS
    DUPLA : NIDO DE AMOR

    ResponderEliminar
  57. Como puedo hacer extraccion de leche materna?
    R:la extracción de leche se puede realizar manualmente o con un succionador
    Como y donde almaceno la leche materna extraida?
    La leche se puede almacenar en el congelador y asi tendra una mayor duración hasta de 9 meses o a temperatura ambiente de 6 a 8 horas en un lugar fresco y seco donde no llegue la luz del sol

    Cuanto dura la leche materna que me extraigo?”
    En el congelador de 9 a 12 meses
    Y a temperatura ambiente de 6 a 8 horas
    Es de vital importancia para las familias una información clara y acertiva de la extracción y conservación de la leche materna, pues al respecto existen muchas dudas, además se debe tener en cuenta que todos los pezones no son iguales.
    Al extraer y conservar la leche se debe tener en cuenta;
    👍🏼 Adecuado lavado de manos
    👍🏼Recipientes muy limpios
    👍🏼 Rotulacion
    Esta información fue de gran ayuda en especial para las gestantes que son primerizas
    UDS USME
    FABRICANDO ESPERANZAS
    SONIA CHAVES
    ALEJANDRA QUIMBAYO

    ResponderEliminar
  58. Extracción de la leche materna:
    primero que todo debes saber porque debes sacar nuestra leche materna y porque situación hay que hacerlo.
    la razón es sencilla tal vez la madre por algún motivo ya sea medico, por el trabajo o ya sea aumento en la producción de leche.
    1. manual: hay que realizar previamente una buena higiene de lavado de manos, y una ducha diaria de nuestros pezones o senos.
    2. la importancia de que la madre este en un lugar cómodo y tranquilo.
    3. Estimular del seno para la obtención de la leche, mas ajeando el pecho y tener el reflejo de inyección, masajear y peinar.
    seguidamente cojer el pecho en forma de c y asi con los dedos exprimir cada pecho y hacer masaje.

    Agente educativo LORENA ACEVEDO-ROSA SUAREZ PEQUEÑAS GRANDEZAS

    ResponderEliminar
  59. Un método de importante durante la lactancia materna, es la extracción y la conservación de la leche para los momentos en los que la mamá no está con su bebé por distintos motivos.

    Toda mamá tiene que aprender a sacarse leche para tener de conserva por si el bebé lo necesita y no puede amamantar. Uno de los casos más comunes es la vuelta al empleo de la madre, por lo que no está las 24 horas con su hijo/a.

    Otras situaciones en las que sirve mucho extraerse leche es para los prematuros o los nacidos con escaso peso, de esta forma el consumo de leche hará que ganen kilos.

    A su vez es necesaria para generar una producción mayor de leche y evitar que se tapen los conductos mamarios.

    Todo se aprende, y las técnicas para la extracción y conservación de leche también, una gran enseñanza para una mejor lactancia materna.

    DEJANDO HUELLA
    YOLANDA SANCHEZ Y CARLOS GARRIDO

    ResponderEliminar
  60. La extracción de leche materna es un proceso donde se requiere el previo conocimiento del mismo, la extracción se puede implementar en diversas ocasiones: la separación de su bebé (hospitalización), problemas a la hora de coordinar el reflejo de succión-deglución-respiración, reincorporarse a su trabajo, tiempo de cuidados y demás situaciones que se pueden ir encontrando durante el proceso de la lactancia materna.
    Existe la extracción manual y la mecánica, pero sin importar cual sea la opción que escojas debes tener en cuenta que…
    Antes de empezar una sesión de extracción, ya sea de forma manual o mecánica es importante tener en cuenta:
    • LAVADO DE MANOS
    • MASAJE PREVIO
    • POSICION COMODA
    Al finalizar nuevamente lavado de manos y aseo en los senos con abundante agua.

    GOTITAS DE AMOR
    ANGGYE CARVAJAL/EDILSA HERNANDEZ

    ResponderEliminar
  61. La leche materna es lo mejor para los niños y niñas durante los primeros meses de vida, cubre las necesidadses nutricionales para su adecuado crecimiento y desarrollo.
    QUE NADA IMPIDA SEGUIR ALIMENTANDOLOS ADECUADAMENTE.
    La leche materna puede extraerse para su uso posterior y ser utilizada cuando las circunstancias
    impidan que la madre esté con su bebé. Extraerse la leche, ya sea manualmente o con ayuda de un
    sacaleches, requiere práctica y su efectividad tiende a mejorar con el tiempo. Esto requiere un
    ambiente íntimo y relajado.
    Tras la extracción de leche, es importante almacenar la leche materna extraída de una manera adecuada.

    SEMILLAS MAGICAS
    ROSMIRA DIAZ Y DIANA GARZON

    ResponderEliminar
  62. Es muy importante conocer mas a fondo la importancia de la lactancia materna, que técnicas se pueden utilizar para recolectarla, aprovecharla y como almacenarla para que no pierda sus componentes nutricionales.La manipulación y la importancia de la higuiene de las manos, los recipientes y lugares donde se manipula la leche materna. Para las madres es una excelente estrategia, ya que en el momento que tenga que alejarse de su bebe y podra continuar suministrando su alimento sin ninguna preocupación.

    UDS fiscala
    El verdadero amor

    ResponderEliminar
  63. La importancia de alimentar a nuestros niños y niñas es un compromiso, que nos permite hacer reconocimientos a como proteger la integridad de esa alimentación. El saber cual es el manejo de que se le debe tener a la leche materna, en su extracción y vida útil, nos garantiza un adecuado uso de la misma; a la vez cuidar la salud personal.
    No esta demás indagar e investigar para lograr que el bebe se nutra y llegue a gozar de una buena salud.
    COLOR ESPERANZA-FISCALA
    YEYMY ALDANA Y MONICA ORTIZ.

    ResponderEliminar
  64. la lactancia materna, crea un vínculo afectivo entre la madre y el hijo,por lo tanto, es indispensable amamantar al recién nacido, después del parto, por los beneficios que esta ofrece en la prevención de enfermedades y en otros aspectos vitales para el desarrollo del niño.
    Un método de importante durante la lactancia materna, es la extracción y la conservación de la leche para los momentos en los que la mamá no está con su bebé por distintos motivos.

    Toda mamá tiene que aprender a sacarse leche para tener de conserva por si el bebé lo necesita y no puede amamantar. Uno de los casos más comunes es la vuelta al empleo de la madre, por lo que no está las 24 horas con su hijo/a.
    PERSIGUIENDO SUEÑOS
    GRACIELA MORA
    YENI PAOLA ROA

    ResponderEliminar
  65. Los cambios fisiológicos sobre la lacta vía materna se genera por perdida de peso por nacimiento del bebé y a su vez se aumenta los niveles de la prolatina y disminuye la progesterona y nitrógenos durante la lactancia. Destacando que la sangre recupera el estado precio a la gestación;la lactancia facilita que el útero recupere su tamaño de forma original. 2.El caso de una mamita que No pudo amamantar a su bebé porque nunca estímulo el pezón para sacarlo y tampoco tuvo el conocimiento de cómo sacarselo,debido a la falta de información,al momento que la madre coloco a sucionar a la bebe de tanto intentar la niña le termino atracando parte del pezón. Mi segundo hogar/Serranias

    ResponderEliminar
  66. Las causas para el abandono de la lactancia materna en las madres adolescentes, comprenden varios factores biológicos, influencias familiares y culturales:
    •El desconocimiento de la madre adolescente sobre la importancia y
    ventajas de la lactancia materna exclusiva.
    •La insatisfacción del niño con los volúmenes ingeridos de leche,
    según lo percibe la madre; (las influencias familiares).
    •El reinicio de las actividades escolares

    Es importante fomentar el apego de la madre adolescente a la lactancia materna exclusiva durante los primeros 6 meses de vida del recién nacido, ya que contiene todos los nutrientes necesarios para su correcto crecimiento y desarrollo. Además contiene inmunoglobulinas y otras sustancias que protegen al bebé frente a infecciones y contribuye a estrechar el vínculo madre-hijo, favoreciendo un adecuado desarrollo psicomotor.

    UNIDAD FISCALA
    SEMILLAS MAGICAS
    DIANA GARZON Y ROSMIRA DIAZ

    ResponderEliminar
  67. Un caso que se esta viendo en Colombia por el desconocimiento de las adolescentes, es la practica de no amamantar a sus bebes; sin saber que es un derecho de los infantes.
    Es muy claro que esta practica resulta ser muy beneficioso para las mamas adolescentes:
    -Alimentación adecuada a los niños, por ser la primer vacuna.
    -No tiene ningún costo.
    -Siempre esta lista para su uso, y contribuye al desarrollo de los órganos.
    -Crea un vinculo afectivo adecuado con la madre.
    -Para la madre ayuda a la restauración de su organismo por parte del parto.
    COMO APRECIAMOS SON LOS MAS LOS BENEFICIOS, DEMOS ALERTA A LA SOCIEDAD PARA PREVENIR QUE CONTINÚEN ESTOS CASOS Y MULTIPLICAR LOS CONOCIMIENTOS A LOS ADOLESCENTES QUE DESCONOCEN LA IMPORTANCIA DE QUE SU PROYECTO DE VIDA, SE DE CON SATISFACCIÓN. GRACIAS
    GRUPO-COLOR ESPERANZA.FISCALA
    YEYMY ALDANA Y MONICA ORTIZ


    ResponderEliminar
  68. son varias las causas y factores (biológicos ,influencias familiares y culturales ) que presentan las madres adolescentes para abandonar la lactancia materna.
    unas de las causas son el desconocimiento de las madres adolescentes sobre la importancia y ventajas que contiene la lactancia materna .

    dentro de mi experiencia personal tuve conocimiento de una joven de 16 años que quedo embarazada, al nacer su bebe quedo hospitalizado por una infección respiratoria, por ende no inicio lactancia materna con su hijo y además manejaba pezón invertido.
    al salir el niño del hospital fue difícil que el empezara a succionar la leche debido a que no tenia buen agarre y venia acostumbrado a la leche de formula.

    GRUPO DE ATENCION : PERSIGUIE
    NDO SUEÑOS
    AGENTE EDUCATIVA : MARIA GRACIELA MORA VARGAS
    AUXILIAR PEDAGOGICA : YENI PAOLA ROA

    ResponderEliminar
  69. 1- Algunas de las causas para que las adolescentes abandonen la lactancia materna, teniendo en cuenta diferentes factores como son los físicos y los biológicos:

    *el adaptase a los cambios físicos y emocionales que trae un embarazo.
    * falta de apoyo o de información por aquellas personas o entidades que la rodean en cuanto al embarazo y la lactancia materna.

    2-Mencione un caso dentro de su experiencia personal o profesional, de una adolescente que abandonara la lactancia y como lo manejo.

    uno de los miedos que tienen las adolescentes en cuanto a la lactancia materna, es que el niño no quede bien alimentado, por lo tanto se enfatizo en los nutrientes y adicionalmente en la importancia de este proceso en los primeros 6 meses de vida de su hijo. no solo en los beneficios nutricionales sino también en la parte afectiva de el niño, y como también beneficia el núcleo familia en los diferentes aspectos.

    GRUPO-HILANDO CAMINOS SERRANIAS
    DAYANA OCAMPO - DIANA RUIZ

    ResponderEliminar
  70. ¿Mencione cuáles de los puntos (fisiológicos o psicosociales) cree usted que es el más relevante para el contexto de sus usuarias?
    Podemos evidenciar que en la actualidad los adolescentes se ven muy influenciados por las modas,tecnologías,vanidad y lo que piense la sociedad; muchas jóvenes se abstienen de lactar a sus bebes o de alimentarse bien en ese periodo de lactancia por cuidar su figura, sin pensar en las consecuencias que trae estos comportamientos en el desarrollo integral del niño o la niña. En el campo psicosocial evidenciamos que algunas familias no están preparadas para asumir una noticia de un embarazo en adolescente, por lo que encontramos casos en los que son discriminados y expulsados de sus hogares, sin apoyo de sus parejas,llevándolas a tomar decisiones equivocadas. Desde nuestro de vista vemos la importancia de que las familias tengan el manejo de una comunicación asertiva con sus hijos adolescentes frente a su sexualidad y consecuencias de algunos comportamientos. reforzando el acompañamiento de la familia, inculcando los valores y el amor propio.
    UDS FISCALA
    UDA EL VERDADERO AMOR

    ResponderEliminar
  71. Mencione un caso dentro de su experiencia personal o profesional, de una adolescente que abandonara la lactancia y como lo manejo.
    En lo personal conocí un caso donde la madre lacto a su hijo solo hasta los tres meses, ella manifestaba que bebe no quedaba lleno solo con la leche materna y comenzó a complementarle con leche de formula, luego el bebe se enfermo y fue hospitalizado y en este tiempo se acostumbro a solo esta leche y no quiso volver a recibir leche de la mamá. Como conclusión pienso que falto interés por parte de esta mamá para estimular la producción de leche y al bebe para que continuara lactando.

    ResponderEliminar
  72. UDS FISCALA
    UDA EL VERDADERO AMOR
    AUX PEDAGOGICA SANDRA BERNAL

    ResponderEliminar
  73. Mencione un caso dentro de su experiencia personal o profesional, de una adolescente que abandonara la lactancia y como lo manejo.no he tenido un caso frente a esta situación en estos casos seria apoyar a la niña en su proceso de lactancia y la importancia que tiene la misma. para el desarrollo y el bienestar del bebé y de ella misma, para mí lo más importante es el apoyo del núcleo familiar una muy buena alimentación y fortalecer la comunicación en familia.

    UDS: FISCALA
    UDA: EL VERDADERO AMOR
    DOCENTE: MARTHA RUIZ

    ResponderEliminar
  74. Torre Fuerte, Profe Paola y Profe Belen
    ocurren embarazos mas en edades de adolescencia que comprende de los 10 a los 19 años, las cuales tienen un riesgo mayor de enfermarse o de morir, ya que es un evento no consensuado y no han alcanzado su madurez física, ni mental.

    ResponderEliminar
  75. TEJIENDO ILUSIONES, se ha evidenciado que hay mamitas que son adolescentes y no tienen una persona adulta que la guie para la estimulación de la lactancia y esta falta de estimulación no deja que la leche salga fluida y se seca, por lo tanto les toca acudir al tarro.

    ResponderEliminar
  76. UNIDAD DE SERVICIO EL TESORO DEL SABER Profes Diana Avila y Dednis Romero los embarazos en edades adolescentes pueden llegar a ser de alto riesgo ya que fisiolgicamente su cuerpo no esta bien desarrollado para este fin , ademas puede llegar a ser causal de diversas situaciones emocionales puesto que en su gran mayoria no son planeados y de momento truncan muchos sueños.

    ResponderEliminar
  77. NUEVO AMANECER profe Olga Morcote y Fernanda Pedreros
    EL EMBARAZO EN ADOLECENTES: Es importante tener en cuenta que la maternidad temprana no la hace a la adolecente automáticamente una mujer adulta; ya que ella no está preparada, en un corto tiempo debe lograr importantes metas, asumir su sexualidad, su salud reproductiva, autocuidado, relaciones afectivas con la familia, con su pareja, con su hijo. Son tareas y desafíos que las jóvenes nunca han abordado y llevan a estas madres adolescentes a sentirse recargadas de trabajo y con una carga emocional muy fuerte, lo que constituye un gran riesgo para la Lactancia Materna
    En las adolescentes es frecuente que los embarazos se presenten como un evento no deseado o no planificado con una relación débil de pareja, lo que determina una actitud de rechazo y ocultamiento de su condición por temor a la reacción del grupo familiar, lo que provoca un control prenatal tardío o insuficiente. La gestación irrumpe en la vida de estas jóvenes en momentos en que todavía no alcanzan la madurez física y mental, a veces en circunstancias adversas como son las carencias nutricionales u otras enfermedades, y en un medio familiar poco receptivo para aceptarlo y protegerlo
    Asi que es importante reflexionar del apoyo que ellas deben tener por parte del adulto y hacerle un buen acompañamiento en esta etapa.

    ResponderEliminar
  78. UNIDAD DE SERVICIO: SOCIEDAD DE NIÑOS,
    Agentes educativas; NASLY HIGUERA LUZ AMANDA RODRÍGUEZ.
    Unas de las dificultades que presentan las madres adolescentes, tienen menos probabilidad de iniciar los controles prenatales a tiempo y mantener la lactancia materna, sin embargo estas madres pueden mejorar mucho con una adecuada orientación al momento de ingresar al programa, con apoyo de la nutricionista, psicosociales y agentes educativos,para afrontar de forma satisfactoria su embarazo y su posterior lactancia materna, es preciso el apoyo familiar y de las instituciones de salud, De esta manera la experiencia de la lactancia pueda ser satisfactoria tanto para la madre adolescente como para el hijo. fortaleciendo el contacto piel a piel implicando a la pareja si la tiene, como a su familia.

    ResponderEliminar
  79. EMBARAZO ADOLECENTE Y LACTANCIA MATERNA


    ´porque las madres adolecentes abandonan la lactancia materna?

    R/ Entre los factores que protegen la lactancia materna y las adolecentes se encuentran: el apoyo de la familia, el acompañamiento de la pareja y el haber tenido una experiencia
    previa positiva, algunas madres adolecentes abandonan la lactancia materna por falta de este apoyo que en toda mujer primerisa es necesario tener, sin embargo con una adecuada orientacion la madre puede brindarle asu bebe la leche materna y con ella todos los beneficos que trae para su bebe

    GRUPO GRANDES TALENTOS
    Biviana ramirez
    natalia galindo


    respuesta:

    ResponderEliminar
  80. ¿cuáles de los puntos (fisiológicos o psicosociales) cree que es el más relevante para el contexto de sus usuarias?
    R: ambos puntos son indispensables para un embarazo y una latancia materna exitosos, se debe estar ampliamnete informado en los dos aspectos, sin una alimentacion, conocimiento sexual y afectivo adecuados no se puede disponer que la madre adolecente le otorgue a su hijo una lactancia materna exclusiva y complementaria de forma adecuada, la mayoria de las madres adolescentes desconocen todos estos beneficios para ellas y para sus hijos, en la etapa de la adolescencia en cuerpo ni la mente se encuentra con la suficiente madurez para la crianza de un niño, por esta razon nosotras como maestras debemos orientar todos estos procesos, si en sus hogares no han sido guiadas estamos en la obligacion de darles el apoyo y los conocimientos para que ellas brinden los cuidados pertinentes, en estos se incluyen la alimentacion el afecto y la responsabilidad que ser madre conlleva.

    Mencione un caso dentro de su experiencia personal o profesional, de una adolescente que abandonara la lactancia y como lo manejo?
    R: desaortunadamente la inmadurez mental y la ignorancia no permite asumir la lactancia como algo primordial en la crianza de sus bebes por lo tanto una gran cantidad de madres adolescentes se inclina mas por su aspecto fisico que por la alimentacion adecuada de sus hijos, se preocupan por la caida de los senos o por el dolor que puede proporcionar la lactancia materna, en algunos casos, por esta y muchas mas razones las madres interponen las leches de formula, tambien pueden hacerlo en su inexperiencia siguiendo consejos erroneos como que las leches de tarro son mas alimenticias y proporcionan un mejor desarrollo, pero todos estos mitos solo hacen que las madres adolescentes tomen malas desiciones al momento de alimentar a sus hijos, nosotras como maestras estamos en el deber de inicialmente proveer todos los conocimientos acerca de la lactancia materna y los beneficios de esta para la madre y el hijo, seguidamente orintarla para que ella no desista de lactar a su hijo antes de tiempo o preferir alimentarlo con leches de formula. por eso siempre debemos apoyar a las madres adolescentes ya que este proceso es complicado y confuso para ellas, orientarlas y educarlas para que puedan brindar una lactancia materna exitosa

    fabricando esperanzas
    Sonia Chaves
    Alejandra Quimbayo
    UDS USME


    ResponderEliminar
  81. *¿Mencione cuáles de los puntos (fisiológicos o psicosociales) cree usted que es el más relevante para el contexto de sus usuarias?

    El contexto mas complicado a mi parecer es el cambio fisiologico ya que la adolescente en su cuerpo o fisiologia aun no esta preparado para estar gestando un bebe, puesto que estas adolescentes estan en una etapa intermedia de cambios (adultez).
    Ademas de tener que cambiar vivir su adolescencia tiene que enfentrar una serie de resposabilidades las cuales esta adolescente aun no tiene muy presente a las que psicologicamente se afecta esta adoleste, de alli que esto no permita tener una lactancia exitosa y efectiva.
    No solo estos contextos implica que los embarazos y la lactancia tengan un feliz termino ya que, nuestra cultura y falta de informaciòn en educaciòn sexual con adolescentes sexualmente activos, hace que esto afecte en todas las clases sociales.
    Por ello, como agentes educativas es necesario que como educadoras de familias, estemos actualizadas en este tipo de temas para orientar de una forma acertiva a nuestras familias, y no seguir incurriendo en estas falencias, que no permiten un sano desarrollo para la lactancia materna en los adolescentes.

    *Mencione un caso dentro de su experiencia personal o profesional, de una adolescente que abandonara la lactancia y como lo manejo.

    En el recorrido que llevo como agente educativo, no he tenido casos de que alguna adolescente halla participado en el programa, al contrario han sido receptivas al proceso de lactacia exitosa, puesto, que se les ha hecho el acompañamiento en su proceso de lactancia.
    Si tuve el caso de una señora que desde el inicio de su gestacion rechazò el embarazo, y en el proceso de posparto siguiò rechanzando al bebè y no quizo lactar a su hijo.

    Tejedoras de Saberes
    Viviana Casallas
    Nancy Saenz
    UDS SERRANIAS

    ResponderEliminar
  82. considero que los cambios que surgen a partir de un embarazo en una adolescente tiene muchas repercusiones a nivel fisiológico y psicosocial ya que a esta edad no se tiene la madurez suficiente ni corporal ni mentalmente, debido a que los seres humanos tenemos etapas que debemos cumplir, no obstante una madre adolescente puede llegar a ser mejor madre que una que planifique sus hijos, pero siempre van a suceder cosas que den cuenta de que la edad para tener hijos no es precisamente la adolescencia, viéndose afectado el proyecto de vida de esta familia y faltando cambios corporales que solo se dan hasta una edad adulta
    - He conocido casos de madres adolescentes que abandonan la lactancia materna o inician muy pronto la alimentación complementaria a base de leche de formula, siendo esto algo perjudicial para la sana alimentación de un bebé, así se tengan los conocimientos por parte de diferentes agentes educativos visto desde varios contextos (salud, educativo social) no hay la conciencia y madurez suficiente para asumir la lactancia como un acto necesario y de amor hacia sus hijos e hijas, por ello la importancia de generar mas conciencia desde varias instituciones sociales para la prevención de embarazos en adolescentes

    Huellas Infantiles
    UDS Serranias

    ResponderEliminar
  83. Buenas tardes:
    1. Teniendo en cuenta la importancia de porque razón las ¿madres adolescentes abandonan la lactancia materna? trabajamos en buscar una justificación; sin embargo podemos concluir y es que no existe ninguna justificación o elementos que la sustituyan salvo que haya contraindicaciones siendo excepcionalmente, sin embargo muchas madres suspenden la lactancia del bebé antes de los seis meses recomendados.
    La madre adolescente puede ser especialmente precipitada a abandonar la lactancia materna exclusiva.
    concluyendo que que las principales causas que motivan el abandono de la lactancia materna es la insatisfacción del bebé, ya sea por el estudio y la insuficiente información sobre las ventajas de la lactancia materna exclusiva, es así como debemos promover la participación activa de la madre y la familia en el mantenimiento de la lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses y complementada hasta los dos años.

    2.Mencione un caso dentro de su experiencia personal o profesional , de una adolescente que abandona la lactancia y como la manejo?
    RTA: Conocí un caso en donde la madre mencionaba que el bebé presentaba alergia a su leche materna y en donde ella siendo su única opción recurrió a darle leche de tarro.. sin embargo me diriji a ella y le hable de las ventajas de la leche materna y sus características, desafortunadamente la adolescente por su falta de conocimiento le brindó esta a su bebé; e ignorando que tan importante era la leche materna para su hijo y reconociendo que había cometido un error, y de esta manera le pedí que consultara con su médico.
    PEQUEÑAS GRANDEZAS
    UNIDAD USME PUEBLO
    AGENTE EDUCATIVO LORENA ACEVEDO.


    ResponderEliminar
  84. ¿Cuáles de los puntos (fisiológicos o psicosociales) cree que es el más relevante para el contexto de sus usuarias?
    Es importante conocer las características de esta etapa ya que para la juventud es todo algo momentáneo, estamos viviendo una etapa milenio todo ha cambiado y surgen muchas variaciones individuales y culturales, para interpretar actitudes y comprender a los adolescentes especialmente durante un embarazo y una lactancia materna, sabiendo que un adolescente se comportará como corresponde al momento de la vida que está transitando, sin madurar a etapas posteriores por el simple hecho de estar embarazada, para esto seria bueno manejar la preconcepción y también los cambios que surgen en ello, como la sexualidad, su corresponsabilidad, los cuidados del recién nacido, una lactancia adecuada, todo desde la disposición, pero ellos lo ven como algo fácil y a veces veo la despreocupación de esas pequeñas creaturas.

    Mencione un caso dentro de su experiencia personal o profesional, de una adolescente que abandonara la lactancia y como lo manejo?
    recuerdo en este momento una chica de 15 años que por no dañar su cuerpo no lacto, esto fue algo que me indignante como profesional, a veces uno quiere por todos los medios hacer entender que la lactancia y la preconcepción es algo valioso y que necesita mucha corresponsabilidad, proponer no es hacer muchas veces, lo único es que esta misma persona mas adelante vio que eso de lactar si era muy importante por todo lo que da de salud a nuestros pequeños y madres. esto es algo inexplicable.
    CRECIENDO CON AMOR
    UNIDAD USME PUEBLO
    AGENTE EDUCATIVO LORENA ACEVEDO.

    ResponderEliminar
  85. 1. ¿Cuáles de los puntos (fisiológicos o psicosociales) cree que es el más relevante para el contexto de sus usuarias?

    En su mayoría las madres jóvenes sufren cambios extemporáneos fisiológicos que conllevan a que ellas consideren mas relevante abandonar la lactancia que priorizar la buena nutrición de sus bebes, generando también afectaciones psicosociales por la falta de experiencia y conocimiento en el cuidado de sus hijos. Teniendo en cuenta casos de éxito en don las madres jóvenes asumen su rol responsablemente, informándose y buscando alternativas para una lactancia materna adecuada.
    2. Mencione un caso dentro de su experiencia personal o profesional, de una adolescente que abandonara la lactancia y como lo manejo?

    Una joven consumidora de spa (sustancias psicoactivas), a pesar de que en los últimos 5 meses de su gestación no había consumido drogas, al momento de tener a su bebe no la pudo lactar, lo cual fue traumático y marco significativamente a esta mujer como experiencia primeriza. Se expuso el caso ante la coordinadora y seguidamente los psicosociales intervinieron realizando el debido proceso.

    CLAN DE SONRISAS
    UNIDAD USME PUEBLO
    AGENTE EDUCATIVA: DOLLY SÁNCHEZ
    UXILIAR PEDAGOGICA: YESSY COTE

    ResponderEliminar
  86. ¿Cuáles de los puntos (fisiológicos o psicosociales) cree que es el más relevante para el contexto de sus usuarias?
    Es importante conocer las características de esta etapa ya que para la juventud es todo algo momentáneo, estamos viviendo una etapa milenio todo ha cambiado y surgen muchas variaciones individuales y culturales, para interpretar actitudes y comprender a los adolescentes especialmente durante un embarazo y una lactancia materna, sabiendo que un adolescente se comportará como corresponde al momento de la vida que está transitando, sin madurar a etapas posteriores por el simple hecho de estar embarazada, para esto seria bueno manejar la preconcepción y también los cambios que surgen en ello, como la sexualidad, su corresponsabilidad, los cuidados del recién nacido, una lactancia adecuada, todo desde la disposición, pero ellos lo ven como algo fácil y a veces veo la despreocupación de esas pequeñas creaturas.

    Mencione un caso dentro de su experiencia personal o profesional, de una adolescente que abandonara la lactancia y como lo manejo?
    recuerdo en este momento una chica de 15 años que por no dañar su cuerpo no lacto, esto fue algo que me indignante como profesional, a veces uno quiere por todos los medios hacer entender que la lactancia y la preconcepción es algo valioso y que necesita mucha corresponsabilidad, proponer no es hacer muchas veces, lo único es que esta misma persona mas adelante vio que eso de lactar si era muy importante por todo lo que da de salud a nuestros pequeños y madres. esto es algo inexplicable.
    CRECIENDO CON AMOR
    UNIDAD USME PUEBLO
    AGENTE EDUCATIVA: Maryory Contreras
    AUXILIAR PEDAGOGICA: Lorena Delgado

    ResponderEliminar
  87. Buen día:
    ¿Mencione cuáles de los puntos (fisiológicos o psicosociales) cree usted que es el más relevante para el contexto de sus usuarias?
    Nuestro grupo creciendo juntos ha tenido la experiencia de la deserción escolar, el ingreso prematuro en el mundo del trabajo, sin una formación adecuada y con pocas posibilidades de elegir cual va a ser su ámbito laboral. La entrada temprana al trabajo se vincula con las condiciones de pobreza; sin embargo, esta implantación está diferenciada por sexo. Ocurre con frecuencia que las mujeres, a pesar de seguir estudiando, se hagan cargo también del trabajo doméstico y del cuidado de los niños en el hogar, incluso pueden dejar la escuela para atender los quehaceres del hogar con la misma responsabilidad que una adulta; por lo tanto, suele ocurrir que ellas empiecen a trabajar antes y sin remuneración económica, lo cual, consideran que es más fácil conseguir una pareja, tener sus propios hijos y poder irse de la casa.
    La mayoría de las nuestras usuarias jóvenes no planeaba embarazarse, pero muchas lo tenían planeado, sin saber las consecuencias. Consideramos que los embarazos en la adolescencia tienen riesgos adicionales de salud tanto para la madre como para el bebé. Con frecuencia, hemos visto que no reciben cuidados prenatales a tiempo, estabilidad económica y esto puede provocar problemas posteriores. Tienen mayor riesgo de hipertensión arterial y sus complicaciones. Los riesgos para el bebé incluyen partos prematuros y niños con poco peso al nacer.
    ¿Mencione un caso dentro de su experiencia personal o profesional, de una adolescente que abandonara la lactancia y como lo manejo?
    Tenemos el caso de una usuaria que quedó embarazada a los 14 años y ella no quería tener a su bebé, no fue capaz de lactar y simplemente lo dejo donde la abuela, ella quedo con un trauma muy fuerte, ella creció, se fue del pueblo y llego a la ciudad, estuvo trabajando, pero conoció a un hombre que la enamoro y quiso tener un bebé, pero ya tenía otras condiciones, ella ingreso a la uds como gestante y tenía el mismo miedo de lactar a su segundo hijo, en los talleres, se mencionó la importancia de la lactancia y los beneficios que puede tener su bebé, ella no tenía conocimiento de los temas de lactancia, extracción, beneficios y demás… cuando tuvo su 2 bebe, hizo todo el intento y a pesar que tuvo inflamación en los senos y una variedad de complicaciones, lo lacto, hoy en día el niño tiene 1 año y está muy fuerte y hermoso.

    Atte: MARIA FERNANDA RODRIGUEZ RAMIREZ-CAROLINA RUIZ MARTINEZ
    UDS SERRANÍAS/ GRUPO CRECIENDO JUNTOS

    ResponderEliminar
  88. Mencione cuáles de los puntos (fisiológicos o psicosociales) cree usted que es el más relevante para el contexto de sus usuarias?
    Los dos factores son de gran importancia en esta etapa ya que las hormonas que se activan generan muchos cambios en el cuerpo de la madre para lo cual ella debe estar consciente y preparada para tener una lactancia exitosa ,y la parte emocional es de gran importancia ya que este contacto es el que le va a brindar la seguridad a su hijo por lo cual debe contar con el apoyo de la familia. De esta manera podrá afrontar cualquier dificultad que se presente durante esta etapa
    Mencione un caso dentro de su experiencia personal o profesional, de una adolescente que abandonara la lactancia y como lo manejo?
    Bueno recuerdo el caso de una adolescente afrontando su embarazo sin apoyo de su pareja y el rechazo de su familia tuvo un embarazo con gran dificulta pero yo fui su guía durante esta etapa cuando nació su hija fue prematura le ayude a concientizarse de todos los beneficios de la lactancia a centrarse en su hija, hable con su familia para que la apoyara y asi pudo tener un proyecto de vida saco su hija adelante hoy en día trabaja independiente formo una familia y se vive feliz con su hija.
    Att AIDA BARRUETO –ANDREA ROJAS
    UDS SERRANIAS FABRICANDO SONRISAS

    ResponderEliminar
  89. ¿Cuáles de los puntos (fisiológicos o psicosociales) cree que es el más relevante para el contexto de sus usuarias?
    En las zonas rurales de Colombia, cada año en promedio se registran 40.000 nacimientos en niñas y mujeres adolescentes.
    Definir o ponerle límites al concepto Juventud Rural presenta por lo menos dos dificultades. Por un lado, las propias de una zona geográfica que en los últimos años ha experimentado profundas transformaciones socio-culturales. Por otro, la de un concepto socio-biológico que al ser aplicado al ámbito de las políticas públicas adquiere dimensiones diversas y complejas.

    Desde esta perspectiva, existe coincidencia respecto de lo dificultoso que resulta definir el concepto juventud, más aún si hablamos de un tipo de juventud con particularidades sectoriales como la rural. Las Naciones Unidas entregan una definición que considera jóvenes a todas aquellas personas que se ubican en el rango etario 15 y 24 años. Así entonces, en Chile existen cerca de 394.000 jóvenes que podríamos denominar "Jóvenes Rurales" puesto que habitan en los sectores rurales. Este total, según cifras del INE, representa un 16,27 % de la población juvenil nacional, y un 17,87% de la población rural.

    Sin embargo, si al tramo señalado le aplicamos la norma que rige para los países latinoamericanos y lo extendemos hasta el tramo de edad al quinquenio 25 - 29 años, tendremos que la población juvenil rural del país asciende a 590.000, es decir, el 26,6% de la población rural del país. En este significativo aumento interviene la variable que se refiere a la incapacidad económica de los jóvenes de independizarse del hogar familiar, independiente del hecho que en las zonas rurales suele producirse tempranamente el desarrollo de responsabilidades adultas.

    Por otro lado, hoy en día podemos sostener que se está configurando un tipo diferente de relación y de interacción entre la sociedad urbana y la sociedad rural, motivado por la necesidad de búsqueda de una mejor calidad de vida. En forma creciente se puede constatar que familias del sector urbano buscan, sin abandonar sus lugares de trabajo en la urbe, un espacio de vida en el medio rural mediante las denominadas parcelas de agrado. Otra señal nítida la entrega el esfuerzo que se realiza por mejorar las vías de comunicación que permitan acercar y disminuir las distancias entre las zonas rurales y las urbanas. Los jóvenes sin abandonar su residencia en el sector rural buscan alcanzar mayores oportunidades de desarrollo en el sector urbano, o también de familias que sin perder su fuente de trabajo en el medio rural buscan solucionar su problema de vivienda en alguna población de la periferia urbana. La constatación de tales cambios, nos lleva en consecuencia a plantear la necesidad de elaborar una nueva definición acerca del concepto de ruralidad; definición que tiene que ir más allá de una frontera de carácter espacial y situarse también en el ámbito de los valores, de las costumbres y del sentido de pertenencia.
    DEJANDO HUELLA
    UDS USME PUEBLO

    ResponderEliminar
  90. NOMBRE DE LA SITUACIÓN ESPECIAL DE LA MADRE O EL BEBÉ.

    Lactancia materna tras parto por cesárea.
    para que una cesárea no dificulte la lactancia materna, es importante que que después del parto se coloque al bebé al pecho en el menor tiempo posible.


    POSICIÓN O TÉCNICA A UTILIZAR PARA EL AMAMANTAMIENTO EXITOSO.

    POSICIÓN DE SANDÍA: sostener al bebé debajo del brazo de la madre sentada en la cama, con almohadas en la espalda para estar incorporada o en un sillón con apoyabrazos. La ventaja de esta posición es que el bebé ya no descansa sobre tu abdomen sino sobre una almohada colocada en tu lateral. En esta postura, la madre debe sostener el cuerpo del bebé sobre su antebrazo doblado y sujetar firmemente su cabeza en su mano abierta con la mano libre,sujetar la mamá desde abajo, para alinearla con la boca del niño o niña fijándose que la areola esté bien introducida en la boca del bebé y que no tenga que tirar de ella para succionar.


    POSICIÓN DE LADO EN LA CAMA: madre e hijo están pegados uno frente al otro.la madre levanta el brazo para liberar su pecho y la cabeza del niño hasta la altura del pezón.en esta posición es importante vigilar que el bebé esté muy cerquita de la madre y que el pezón esté bien colocado en su boca para evitar grietas.


    POSICIÓN SENTADA: colocaruna almohada sobre el regazo de la madre para que el bebé se encuentre a la altura del pezón, acercar la barriga del bebé a la barriga de la madre,su labio superior debe estar en contacto con el pezón (reflejo de búsqueda) para que abra la boca y se agaché al pecho.

    CONSEJOS PARA LA MADRE LACTANTE:si la madre no está en condiciones de tener al bebé piel a piel, es importante el apoyo de la familia principalmente el del padre, quién podrá ocuparse de este primer contacto que además de favorecer la lactancia, ayuda a la estabilización del recién nacido y al establecimiento de los vínculos entre padre e hijo.


    DUPLA PEDAGÓGICA: SOCIEDAD DE NIÑOS.
    UDS: VIRREY.

    ResponderEliminar
  91. 1.Bebe con labio leporino
    2. La posición adecuada para amamantar el bebé es la posición de fútbol americano o la posición que vaya adaptando mamá e hijo, adaptándose así a buscar la mejor forma de succión de la leche materna.
    3. Tener paciencia que permita alimentar con facilidad a medida que va pasando el tiempo, encontrando así rápidamente una pauta y método de alimentación con un buen resultado.
    OLGA MORCOTE Y FERNANDA PEDREROS NUEVO AMANECER

    ResponderEliminar
  92. PARTO POR CESÁREA
    ¿Cómo amamantar a un bebé recién nacido por un parto por cesárea?
    En algunos casos podemos decir a la mamita que coloque al bebe en una posición cómoda y luego coja un cojín de lactancia que podamos apoyar si no lo tenemos podemos hacerlo con anterioridad si ya sabemos cómo va a ser nuestro parto, pero no es imprescindible el realizarlo, es importante que enganche el pezón con la boca del bebé, También es importante que la familia apoye a la madre con un lugar cómodo, evitar el dolor consumiendo algunos analgésicos que ayuden.
    Posición:
     Buscar varias estrategias para colocar al bebé, si estamos en una posición sentada lo mejor es cómo balón
     Sí estamos en una posición acostada es reclinar el cuerpo hacia un lado donde menos le duela la mamá intercalando lo de un lugar a otro.
     colocar cobijas y cosas que acobijen tanto a la mamá como al bebé el
    Consejo:
    Sería colocar en el bebé apoyos que fortalezcan la lactancia, cobijar bien a su bebe y a ella permitiendo respirar y estar al pendiente, si no es posible la posición piel a piel con el bebé ella, lo puede realizar con otra persona de la familia, al igual que sacar los gases, también tener los cuidados alternos tanto en el sentar, en el caminar, ponerse de pie, tener una persona de apoyo que le ayude. Por otro lado, es necesario la higiene diaria tanto del pezón, en el cuerpo de la mamá y el bebè, esto ayuda a los vínculos afectivos familiares y a la interacción madre e hijo.
    Dupla: Lorena Delgado y Maryory Contreras
    Unidad de servicio: Usme Pueblo
    UDS: Creciendo con amor

    ResponderEliminar
  93. Nombre de la situación especial (de la madre o el bebé)

    Thiago Alejandro Barrera Rincon- Yeraldin Rincon. Bebé canguro.
    Peso 2490- talla 47, técnica de amamantamiento y lactancia exitosa.

    2.- Posición o técnica a utilizar para el amamantamiento exitoso

    - La técnica fue invertida con la cual colocaba a el bebé apoyado sobre una almohada debajo del brazo en la mamá cuando iba amamantar sostiene los hombros del bebé y la base la cabeza colocando la mano por debajo de las orejas. Surgió un problema y era que tenía el pezón invertido, pero ella siempre se preocupó por lactar a su bebé y utilizo diferentes métodos, los cuales fueron:
    Ella tenía el pezón invertido, por ello se reclina cómodamente y acerca a su hijo al cuerpo, colocándolo sobre el pecho boca abajo y permitiendo que busque el pecho.
    A falta de pezón estimulaba con un dedo las comisuras del bebé para que abra la boca como si bostezara.
    Ella también apuntaba el pezón hacia el paladar del bebé e introducía el pecho en su boca, sujetándolo por detrás de la areola.
    Una vez el niño se ha agarrado, mantuvo la sujeción hasta que haya succionado un par de veces y se haya creado el vacío suficiente para que el pezón quede situado tras el paladar y el pecho no se escape.

    3.- Consejo que daría a la madre lactante y a su familia:

    -La madre nos comenta: “Como mamá nunca sustituir la lactancia materna por leche tradicional de tarro, porque no se recomienda para bebés prematuros, porque no crecen con los mismos nutrientes y fuerza necesaria, como lo hace la leche materna.”

    - Como docentes queremos resaltar la importancia de Importante no crear interferencias ofreciendo chupos, teteros o pezoneras. No se parece en nada la técnica de succión de un pecho a la técnica de succión de dichos objetos. Al niño le crearía confusión y retrasaría el momento en que mamaría bien por primera vez. En el caso de que ya haya empezado podría conducir a rechazo del pecho.

    Gracias por su atención

    Atte. Maria Fernanda Rodriguez Ramirez – Carolina Ruiz Martinez
    UDS Serranías- grupo creciendo juntos

    ResponderEliminar
  94. Nombre de la situación especial (de la madre o el bebé)
    LACTAR CON COVID 19 : Hasta el momento no se ha podido detectar el coronavirus en la leche materna. Pero si tiene COVID-19, puede transmitirle el virus a su bebé a través de pequeñas gotas que se propagan cuando usted habla, tose o estornuda , Si decide amamantar, o darle leche que se haya extraído en un biberón, haga lo siguiente para prevenir la propagación del virus a su bebé:

    Lávese las manos antes y después de tocar a su bebé.
    Use una mascarila o una cubierta de tela para la cara mientras amamanta a su bebé.
    Lávese las manos antes de tocar la máquina de extracción de leche o las partes del biberón. Lave todas las piezas después de cada uso.
    Deje que otra persona en su casa que no esté enferma le dé a su bebé su leche materna extraída.

    2.- Posición o técnica a utilizar para el amamantamiento exitoso: USAR EL TAPA BOCAS AL MOMENTO DE LACTARLO Y DESINFECTARSE BIEN LAS MANOS Y UNA MUY BUENA OPCION ES EXTRAER LA LECHE Y QUE OTRA PERSONA SE LA DE AL BEBE

    3.- Consejo que daría a la madre lactante y a su familia: COMO DUPLA PEDAGOGICA ACONSEJAMOS A LA MADRE QUE ESTE PRESENTANDO CORONAVIRUS DURANTE SU PERIODO DE LACTAMNCIA , SEGUIR LOS PROTOCOLOS DE BIOSEGURIDAD PARA EVITAR CONTAGIAR AL BEBE , DE IGUAL RECALCAR QUE TENER COVID NO ES MOTIVO PARA DEJAR DE LACTAR YA QUE LA LECHE NO TRANSMITE EL VIRUS Y LA LACTANCIA ES PRIMORDIAL PARA LOS BEBES

    ATT : YESY COTE - DOLLY SANCHEZ
    UNIDAD USME : CLAN DE SONRISAS

    ResponderEliminar
  95. 1.Nombre de la situación especial (de la madre o el bebé)
    Maria Fernanda y Mateo (Mellizos)
    2 Posición o técnica a utilizar para el amamantamiento exitoso
    Existen varias posiciones para dar el pecho a mellizos , como la posición de balón de rugby (con un bebé debajo de cada brazo), la posición en paralelo (con los bebés tumbados sobre tu cuerpo en la misma dirección) o la posición tumbada (con los dos bebés tumbados sobre la barriga).o también pueden establecer diferentes horarios para alimentarlos.
    3 Consejo que daría a la madre lactante y a su familia
    Como dupla pedagógica se le indica que los pechos producen leche en función de la demanda, entre mas coloque los bebes a lactar va a producir más leche, debe confiar en ella que si puede realizar el proceso y no estresarse porque esto afectara la producción de leche. Para este caso se debe ofrecer a cada bebe un pecho distinto, así también se le facilitara saber cuánto está comiendo cada uno. Para que sea más fácil y tener mayor comodidad puede usar cojines para sostener a los bebés, de manera que tenga las manos libres para ayudar a cada bebé a prenderse del pecho correctamente. Por último es aconsejable pedir ayuda en los primeros días mientras los bebes aprendan a lactar eficazmente y la mamá se acostumbra a alimentarlos a los dos al mismo tiempo.

    DUPLA HUELLAS INFANTILES
    UNIDAD SERRANIAS

    ResponderEliminar
  96. 1. SITUACIÓN ESPECIAL (DE LA MADRE O EL BEBE)
    LACTANCIA CON COVID 19:El brote por covid 19 es un tiempo estresante para todas las personas, especialmente para las madres que están amamantando a sus bebés,sin embargo es importante que pueden alimentar exitosamente a sus hijos durante la pandemia siguiendo recomendaciones:
    -la leche materna protege a los bebes de muchas infecciones así como del covid 19, teniendo menos probabilidades de sufrir síntomas respiratorios graves.
    -las hormonas que se liberan en el cuerpo de la madre durante la lactancia promueven el bienestar y pueden aliviar el estrés y la ansiedad.
    -la leche materna siempre esta disponible no hay que comprar nada, esto puede ser importante durante la época de emergencia de salud pública,cuando puede ser mas difícil comprar de formula y otros alimentos.
    2. POSICIONES PARA ALIMENTAR CON COVID 19:
    -Lávese las manos con agua y jabón antes de cargar a su bebé y use una cubierta de tela para la cara mientras amamanta. cargar al bebé y colocarlo piel con piel, le ayuda a agarrarse y a que la che empiece a secretar.
    - EXTRACCION DE LECHE MATERNA:Use tapabocas, lávese las manos bien y limpie bien todas las partes del extractor y su pecho, extraerse la leche con frecuencia a medida que su bebé se alimenta o por lo menos de 6 a 8 veces cada 24 horas.
    3. CONCEJOS:Es recomendable trabajar con la madre en la importancia de la lactancia materna y no separar al bebé de su madre, que la madre reanude su lactancia materna cuando se encuentre lo bastante bien para amamantar, y no olvidar la importancia de tener el contacto piel a piel.
    AGENTE EDUACTIVO mARYI LORENA ACEVEDO VELANDIA- ROSITA CATRO.
    UNIDAD USME PEQUEÑAS GRANDEZAS.

    ResponderEliminar
  97. UDS USME
    FABRICANDO ESPERANZAS
    bebe prematuro
    la foma correcta de lactar al bebe prematuro es la lactancia materna preferiblemente con jeringa y no con biberon, ya que el recien nacido en primer momento no se podra alimentar por succion.
    es muy importante que el bee prematuro se le alimente con lactancia a libre demanda lo cual hara que gane el peso idoneo.

    sonia chaves- fabricando esperanza

    ResponderEliminar
  98. 1.NOMBRE DE LA SITUACION: PEZONES PLANOS O INVERTIDOS
    Las mamas que tiene este tipo de pezón no tendrían ningún inconveniente al momento de amantar, ya que los bebés no maman del pezón sino del pecho. Ya que con la ayuda de la succión constante se tendría un pezón moldeado a la boca del bebe durante el proceso de succión
    2. POSICION: Se pueden manejar todas las opciones de amantamiento
    3. CONSEJO: Como dupla pedagógica se le recomendaría ser constante en el proceso de lactancia materna, el no dejar que otras personas influyan en el proceso o que se dejen convencer de que el niño o niña no queda bien alimentado por culpa de sus pezones.
    UNIDAD SERRANIAS
    DUPLA HILANDO CAMINOS

    ResponderEliminar
  99. UNIDAD SERRANIAS
    FABRICANDO SONRISAS
    1.NOMBRE DE LA SITUACION: BEBE PREMATURA
    La madre tuvo muchas complicaciones de salud durante su embarazo esto le propicio varias hospitalizaciones hasta el punto de que su embarazo todo los nueve meses estuvo en alto riesgo pero finalmente y gracias a Dios nació la bebe prematura por lo cual estuvo en incubadora y no tenía reflejo de succión la bebe no cogía el pezón para que tuviera una lactancia exitosa esto origino que la niña siempre presentara una baja de peso.
    2. POSICION: piel a piel ya que era canguro se le colocaba a libre demanda ya que a mayor succión mayor producción y la madre por el amor y la salud de su bebe todo el tiempo tuvo la dedicación y el amor de lactar a su bebe finalmente
    3. CONSEJO:La madre dice nunca sustituir la lactancia materna por leche tradicional de tarro, porque no se recomienda para bebés prematuros, porque no crecen con los mismos nutrientes y fuerza necesaria, como lo hace la leche materna.”
    nosotras como docentes queremos resaltar la importancia de lactar y no crear interferencias ofreciendo chupos, teteros .No se parece en nada la técnica de succión de un pecho además de los sinnúmeros de beneficios que ofrece la lactancia exitosa

    Gracias por su atención

    Atte.AIDA JANETH BARRUETO –ANDREA ROJAS

    ResponderEliminar
  100. DEJANDO HUELLA
    YOLANDA SANCHEZ
    CARLOS GARRIDO

    ¿Puedo amamantar a UN bebé si tengo coronavirus (COVID-19)?

    Hasta el momento no se ha podido detectar el coronavirus en la leche materna. Pero si tiene COVID-19, puede transmitirle el virus a su bebé a través de pequeñas gotas que se propagan cuando usted habla, tose o estornuda.

    Hable con su médico para decidir si debería continuar amamantando a su hijo. Su leche materna es la mejor nutrición para su bebé y puede protegerlo contra muchas enfermedades. Mientras usted esté (u otra persona) enferma, puede darle a su bebé leche materna que se haya extraído.

    Si decide amamantar, o darle leche que se haya extraído en un biberón, haga lo siguiente para prevenir la propagación del virus a su bebé:

    Lávese las manos antes y después de tocar a su bebé.
    Use una mascarila o una cubierta de tela para la cara mientras amamanta a su bebé.
    Lávese las manos antes de tocar la máquina de extracción de leche o las partes del biberón. Lave todas las piezas después de cada uso.
    Deje que otra persona en su casa que no esté enferma le dé a su bebé su leche materna extraída.
    Trate de limitar el contacto cara a cara con su bebé y tosa y estornude en un pañuelo (y luego deséchelo). Cuando no esté alimentando a su bebé, trate de mantenerse al menos a 6 pies de distancia de su bebé.

    Si tiene fiebre, tos o dificultad para respirar, llame al profesional del cuidado de la salud. Otros síntomas de COVID-19 son los siguientes:

    síntomas de resfriado como dolor de garganta, congestión o secreción nasal
    escalofríos
    temblores continuos con escalofríos
    dolor muscular
    dolor de cabeza
    pérdida del sentido del gusto o del olfato
    náuseas o vómitos
    diarrea
    cansancio
    También llame de inmediato si su bebé tiene fiebre o parece estar enfermo.

    ResponderEliminar
  101. El blog de https://masquebebes.com/aspirador-nasal-mercadona/
    es uno de los mejore sy más importantes que existe el cual nos ayudará mucho.

    ResponderEliminar