Promoción de hábitos de vida saludable

¿Sabes qué son los hábitos de vida saludable?

Es muy sencillo, son esa serie de acciones que realizamos día a día para mantener un !buen estado de salud!, Se basan principalmente en una alimentación saludable, actividad física, buena relación con el medio ambiente e higiene. Justo los temas que trabajamos mes a mes en cada una de las unidades durante los encuentros educativos grupales.
  • Una dieta saludable: Es básicamente incluir todos los alimentos de todos los grupos en nuestra alimentación, en otras palabras, comer de todo un poco, pero en las porciones adecuadas y cantidades suficientes (no más) con el fin de darle a nuestro cuerpo la energía necesaria para su correcto funcionamiento.
Estos son los grupos de alimentos que debemos incluir diariamente en nuestra alimentación
  • Actividad física: Es necesario ejercitarnos entre 30 minutos a 1 hora diaria, con el fin de consumir la energía sobrante y fortalecer nuestros músculos y huesos. Pero este no es el único beneficio pues también funciona para controlar la presión arterial, colesterol, manejar el estrés y mejorar nuestra autoestima. asi que !muevete mas!
  • Higiene: Una higiene adecuada evita muchos problemas de salud: desde infecciones a problemas dentales o en la piel. Debemos tener en cuenta que no sólo se refiere al aseo y limpieza del cuerpo, sino que afecta también las prácticas en casa.
  • Para tener en cuenta: También hay hábitos negativos que causan muchos daños en nuestra salud, el alto consumo de azúcares, comida chatarra, alimentos ricos en grasa, poca actividad física, consumo de tabaco y alcohol en exceso son factores de riesgo muy importantes para nuestra salud. 

Finalmente te dejamos un video resumiendo todo lo que te contamos para que también puedas educar a tus hijos en hábitos de vida saludables


Para el mes de DICIEMBRE:
Temática:  ALIMENTACION INFANTIL EN TEMPORADA DE VACACIONES: Campaña “come saludable todos los días”

Objetivo

Las docentes promueven la adecuada alimentación en los niños y niñas en temporada de vacaciones.

Las familias se sensibilizan y fomentan la importancia de la alimentación saludable en los niños y niñas a través de la elaboración de una receta navideña saludable”

Metodología: Las familias elaborarán una receta tradicional navideña, se invitará a las familias como reto a que estas preparaciones las puedan realizar con atuendos navideños, alistándonos para esta maravillosa época. 

Las familias deben llevar la receta navideña en medio físico, la cual será entregada por cada familia en la entrega de RPP.

 Marco conceptual:

En vacaciones estar más tiempo en casa después del largo periodo que todos hemos tenido de estancia por motivo de la situación actual de pandemia del covid-19 se puede convertir para algunos padres o cuidadores en un “complique” al momento de planear las actividades de cada semana, salir de la rutina, ofrecer menús a las necesidades y gustos de los más pequeños, etc. es un reto

Sin embargo, no se debe olvidar que las necesidades nutricionales de los niños son las mismas en todas las épocas del año, aunque sí es cierto, que en el caso de la selección de los alimentos éste puede variar combinando colores, sabores y texturas.

Por ejemplo, consumir más platos fríos se hace más apetecible por el calor, y para ello nada mejor que aprovechar las frutas y verduras de temporada.

Al llegar la anhelada época de vacaciones los padres suelen modificar la rutina diaria, y con ella el tipo de alimentación y los horarios de consumo de los niños, lo que afecta el bienestar, crecimiento y adecuado desarrollo.

Evitar el consumo en la vía pública: Evitar el consumo de alimentos y bebidas preparados en la vía pública (playa, parques, calles etc. Preferiblemente llevarlos ya preparados desde casa) y tener presente el lavado y desinfección de frutas y verduras es clave. Este tipo de alimentos sin una higiene adecuada son una potencial vía de contagio de virus, bacterias o parásitos que producen la gastroenteritis, siendo la población infantil la más afectada por esta enfermedad.

No consumir alimentos de los que se desconoce su origen: Evite ingerir preparaciones de dudosa procedencia. Cuando esté por fuera, prefiera productos que pueda abrir usted mismo, como una botella de agua, productos lácteos o snacks.

Considere el clima: Si su destino de descanso son lugares de clima caliente, tenga en cuenta que los alimentos son más propensos a descomponerse ante el calor y por consiguiente a favorecer la aparición de microorganismos que pueden transmitir infecciones, es vital que se conserve el cuidado en la cadena de frío del alimento.

Respete las cantidades y mantenga los horarios de las comidas: En los días de descanso se puede consumir más de las cantidades habituales de las porciones e incumplir con los horarios de las comidas. Es muy común dormir un poco más largo la siesta ya que lo que se trata en vacaciones es descansar y recuperar las energías, sin embargo, no se debe exagerar. La idea es que no se junten los horarios de comida ni que se salte una de las comidas. Importante el desayuno todos los días en los niños. Consuma solo las cantidades necesarias para evitar malestares estomacales y ganar peso en esos días

Para todos aquellos padres que pasarán este año las vacaciones en casa con sus niños se ha preparado una serie de pautas que los ayudarán a seguir manteniendo los hábitos saludables, incluso en verano.

Tips claves:

1) Cuando menos es más.- En verano uno de los problemas a los que se enfrentan los padres es a la inapetencia de los niños. Para solucionar esto, podemos ofrecerles platos únicos y completos que incluyan varios alimentos como; patatas, hortalizas, verduras, pescados, carnes o huevos. Presentándolos de modo colorista y aprovechando los alimentos de temporada. Es mucho más fácil que los niños coman un solo plato completo y nutritivo.

2) Salir de la monotonía.- Es importante que les enseñemos desde pequeños a los niños a descubrir nuevos alimentos y formas diferentes de comerlos. Aprovechemos el verano para potenciar el consumo de alimentos crudos, sin necesidad de freírlos para comerlos. Varias ideas en este sentido serían las ensaladas de verano, con tantas opciones como posibilidades hay. Ensaladas de patata, aguacate, tomate, huevo, atún y/o salmón ahumado, puede ser una forma que coman patatas y pescado sin necesidad de freírlos.

3) Los protagonistas del verano.- Frutas y verduras deben ser los verdaderos protagonistas del verano. Con el calor se aumenta el consumo de líquidos, y en este sentido sería buena idea aprovechar sencillas preparaciones a base de zumos, batidos o licuados de frutas y verduras. Incluso ricas y refrescantes ensaladas de frutas pueden ser excelentes meriendas.

Las verduras cortadas en forma de triangulo o en tiras se cree son más apetecibles. Ofrezca verduras de temporada, ideal para el consumo, es decir,  en su estado óptimo de madurez

4) La bebida preferida.- El agua debe ser la bebida por excelencia de los más peques y hacer de ella la preferida en cada momento. Si tienen sed, lo ideal es que beban agua. Además, debemos procurar que estén bien hidratados porque a veces se pasan muchas horas al sol, y se olvidan de beber.  




Para el mes de NOVIEMBRE  celebraremos: 
ENTORNOS QUE FAVOREZCAN LA SALUD DE LOS NIÑOS Y NIÑAS

Objetivo: Reconocer con las familias la responsabilidad que tenemos los adultos de ofrecerles a los niños y niñas un ambiente sano y seguro que garantice el derecho de su salud y protección para el adecuado crecimiento y desarrollo

Metodología: 

Actividad de difusión de video informativo: Acceso oportuno a los servicios de salud: control prenatal, vacunación, salud oral y control de crecimiento y desarrollo en los niños y niñas previniendo enfermedades que alteren el buen desarrollo. Los profesionales del componente de salud y nutrición, darán a conocer a las docentes y estas a su vez a las familias la campaña que impulsa la alcaldía de Bogotá a través del video “Ojo con los niños¨ cuyo fin es reforzar el cuidado y la protección de la infancia ante los riesgos de malnutrición, accidentes en el hogar, infecciones respiratorias, COVID-19 y otras enfermedades. Link de la campaña http://www.saludcapital.gov.co/Paginas2/Ojo-con-los-ninos.aspx

Actividad con las familias: Teniendo en cuenta que la protección de la infancia también va en vía de las alertas ante los riesgos de malnutrición, se realizará el taller interpretación de las gráficas o curvas de crecimiento y desarrollo”, se dará a conocer la importancia de vigilar en las gráficas o curva las tendencias de peso y talla, y de acudir a los controles respectivos”. El tema se desarrollará en un lenguaje muy sencillo y práctico para entendimiento especialmente para las familias y comunidad FSC. El taller tendrá lugar en la fan page de la fundación en el Facebook Live. Las docentes extenderán la invitación a la actividad por medios masivos digitales.

Marco conceptual:

Los entornos son espacios físicos, sociales y culturales que ocupamos y donde sucede la interacción con el contexto que nos rodea. Los entornos en los que se desenvuelven los niños son el hogar, la escuela, los espacios públicos y salud.

Todos los niños tienen derecho a crecer en un ambiente saludable, esto es, a vivir, estudiar y jugar en lugares sanos. Interviniendo para proteger el entorno de los niños es posible salvar millones de vidas, reducir las enfermedades y conformar un mundo más seguro y saludable para el futuro de nuestros hijos.

Más de cinco millones de niños mueren cada año por enfermedades relacionadas con el ambiente y problemas tales como diarreas, enfermedades respiratorias, malaria y lesiones no intencionales. Muchos millones más se ven debilitados por esas enfermedades o viven con problemas crónicos relacionados con su ambiente, desde alergias hasta discapacidad mental o física.

De acuerdo a la OMS el concepto de "Entornos Saludables" incorpora tanto los aspectos de saneamiento básico, como los relacionados con espacios físicos limpios y adecuados, así como las redes de apoyo para lograr ámbitos psicosociales sanos y seguros, exentos de violencia (abuso físico, verbal y emocional).

Por otro lado, la Constitución Nacional en su artículo 79 consagra que “Todas las personas tienen derecho a gozar de un ambiente sano. Por su parte el Artículo 17 del Código de la Infancia y la Adolescencia expresa que los niños y las niñas “tienen derecho a la vida, a una buena calidad de vida y a un ambiente sano en condiciones de dignidad y goce de todos sus derechos en forma prevalente… Lo que supone la generación de condiciones que les aseguren desde la concepción cuidado, protección, alimentación nutritiva y equilibrada, acceso a los servicios de salud, educación, vestuario adecuado, recreación y vivienda segura dotada de servicios públicos esenciales en un ambiente sano”.

En el país se viene impulsando hace más de una década la Estrategia de Entornos Saludables como un conjunto de actividades promocional y preventivo en protección, sin embargo, las mayores amenazas para la salud de los niños acechan precisamente en los lugares que deberían ser los más seguros: el hogar, la escuela y la comunidad. El entorno del hogar es el espacio donde más permanecen los niños y niñas. La familia cumple un papel fundamental donde se establecen los vínculos de afecto, amor, respeto, disciplina, protección y cuidados.

Este año en Bogotá se viene adelantando este año una campaña titulada “Ojo con los niños’ para reforzar el cuidado y la protección de la infancia ante los riesgos de malnutrición, accidentes en el hogar, infecciones respiratorias, COVID-19 y otras enfermedades.

Busca que todos los bogotanos, especialmente padres, madres y cuidadores, adopten las prácticas básicas de cuidado, protección y prevención de morbilidad (enfermedades) y mortalidad evitable en niños y niñas entre 0 y 11 años de edad, con énfasis en medidas de autocuidado para prevención de COVID-19 y enfermedades prevalentes de la infancia como las infecciones respiratorias; lactancia materna y alimentación saludable; vacunación; prevención de accidentes en el hogar y promoción del desarrollo integral infantil.

La primera medida de prevención para el cuidado de los niños es mantener sus vacunas al día de acuerdo con la edad. Durante el último trimestre del 2020 se han aplicado más de 280 mil vacunas, sin embargo, la Secretaría Distrital de Salud ha identificado que aún es necesario que 27.349 niños y niñas entre cero y cinco años completen su esquema de vacunación. Por eso, la entidad invita a la ciudadanía a acudir con confianza a los puestos de vacunación dispuestos o a solicitar con su EPS la vacunación a domicilio.

Sumada a la vacunación, la lactancia materna exclusiva durante los primeros seis meses de vida les brinda defensas a los niños y previene enfermedades.

Medidas de prevención adicionales, como el lavado frecuente de las manos, el uso de tapabocas y evitarles a los niños cambios bruscos de temperatura, contribuyen a minimizar el riesgo de infecciones respiratorias agudas y COVID-19.

Se promueve la alimentación saludable, que debe contemplar frutas, verduras, carnes, huevos, lácteos y cereales para evitar la desnutrición y la malnutrición, y recalca la importancia de la asistencia de los niños a los controles de crecimiento y desarrollo para hacer seguimiento periódico de su peso y talla y prevenir enfermedades. La idea es que los padres sepan cómo garantizar el bienestar de sus hijos.

Cabe resaltar que la campaña contempla también el que se involucre a los educadores de colegios públicos y privados, cuidadores y personal de salud en la promoción y afianzamiento de las prácticas de cuidado, protección y prevención en los diferentes espacios en los que conviven los niños. 


Para el mes de OCTUBRE  celebraremos: 
DÍA MUNDIAL DE LA ALIMENTACIÓN

Objetivo:

 Brindar información sobre la alimentación y estilos de vida saludable.

Concientizar a los grupos familiares sobre los hábitos de alimentación y su impacto en la salud y el ambiente.

Conmemorar el día mundial de la alimentación con actividades que permitan empoderar a las personas con una alimentación consciente. 


ACTIVIDADES DE RETROALIMENTACIÓN

1.   Para conmemorar el día mundial de la alimentación los usuarios nos recomendarán recetas caseras las cuales deberán tener dos requisitos: tener un alimento cultivado en el campo e incluir la bienestarina dentro de estas preparaciones (no son válidas las coladas de frutas ya que la idea es incentivar el uso de la bienestarina dentro de otras preparaciones), estas recetas deberán ser descritas en una hoja con el nombre, los ingredientes y el paso a paso (se puede incluir una fotografía) la cual será entregada para la entrega de RPP y construir el mural de la unidad, cada hoja y el mural deberán ser marcados con  #DíaMundialdelaAlimentación y #HéroesdelaAlimentación

2.  Charla del invitado: teniendo en cuenta la necesidad de continuar con la promoción del consumo de una alimentación saludable desde temprana edad, el día 7 de octubre a las 3 pm, se llevará a cabo una charla por medio de la plataforma Facebook live, en la que un nutricionista experto y adscrito al IBFAN y a la Red Papaz, nos compartirá sus conocimientos relacionados con el consumo de alimentos procesados y su impacto en la salud desde edades tempranas.

3.   Se propone resaltar el trabajo de nuestros campesinos y campesinas, agricultores, vendedores de alimentos y de todos los involucrados en la cadena alimenticia, por medio de un atuendo representativo (una máscara, disfraz de algún alimento) o hacer un cartel, agradeciendo a nuestros agricultores por su labor en el campo, utilizando el numeral #HéroesdelaAlimentación. Se deben enviar las fotos de lo anterior y cada nutricionista recopilará la información, para hacer un video collage de  todas las UDS. Este video será colgado a la página de Facebook el día 16 de octubre.

Marco conceptual:

Cada 16 de octubre desde el año 1979 se conmemora el Día Mundial de la Alimentación, Una celebración promovida por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), con el claro objetivo de disminuir el hambre en el mundo, propósito que también busca la Agenda 2030 con su meta del Objetivo de Desarrollo Sostenible número 2, hambre cero.

Este año, la FAO no solo contempla seguir apostando por un mundo donde todos tengamos acceso a la comida, sino que además agrega que esa comida sea realmente saludable y cubra los requerimientos nutricionales para cada persona.

¿Por qué elegir una alimentación más sana?

Según los datos de la misma FAO, se estima que en el mundo 672 millones de adultos y 124 millones de menores son obesos y 40 millones de niños menores de 5 años tienen sobrepeso. Esto se debe principalmente a un cambio en la dieta de las personas, sobre todo de aquellas que residen en las ciudades. El estudio de la FAO demuestra que en los últimos años la comida rápida ha desplazado en gran medida a la comida del hogar y no solo eso, también ha sustituido ingredientes importantes como frutas y verduras, por harina, azúcar, grasas y sal.

Esta realidad, sumada al sedentarismo que ha conllevado la actual pandemia, la modernización de la vida cotidiana e incluso la poca actividad de las profesiones disponibles en las grandes ciudades, ha traído como consecuencia que la mala alimentación sea la principal causa de muerte y discapacidad en la actualidad.

Pero, el problema del cambio de dieta no solo afecta la salud del ser humano, también está trayendo graves consecuencias al medio ambiente. A lo largo de la historia el hombre se ha alimentado de 6000 plantas aproximadamente, pero el cambio en los hábitos alimenticios sumado a la prioridad que tienen los cereales en el mercado actual, ha reducido la biodiversidad de plantas logrando que solo 9 ya representen el 66% de la producción total de cultivos en todo el planeta.

 ¿Cómo llevar una alimentación sana?

Lo primero es apostar por las comidas hechas en casa y ayudar a los productores locales a seguir generando vegetales, frutas y verduras, realmente ricas en vitaminas y minerales. Además, debemos es elegir alimentos más saludables para los niños, sustituir una torta de chocolate por galletas de avena y pasas o simplemente darles chocolate negro el cual brinda muchos beneficios al organismo.

También se debe ampliar la gama de frutas y vegetales que conocemos, para ir descubriendo otras plantas que también aportan nutrientes al organismo. Por último, es imprescindible disminuir el uso de aceite y sal en la cocina, además de tener una rutina de ejercicios diarios.

Campaña 2020

CULTIVAR, NUTRIR, PRESERVAR. JUNTOS

Imagen de la campaña cultivar, nutrir, preservar, juntos 2020

La crisis sanitaria mundial de la enfermedad por coronavirus (COVID-19) nos ha brindado un momento para reflexionar sobre las cosas que apreciamos de verdad y nuestras necesidades más básicas. En estos tiempos de incertidumbre, a muchos de nosotros nos ha ayudado a reavivar nuestro reconocimiento por algo que a menudo damos por supuesto, y algo de lo que muchos carecen: la alimentación.

La alimentación es la esencia de la vida y la piedra angular de nuestras culturas, y comunidades. Preservar el acceso a alimentos inocuos y nutritivos es, y seguirá siendo, una parte esencial de la respuesta a la enfermedad por coronavirus (COVID-19), especialmente para los más pobres y vulnerables del mundo, que son los que más han sufrido el impacto de la pandemia y que se verán más afectados por las perturbaciones económicas derivadas.

En un momento como este, es más importante que nunca reconocer la necesidad de apoyar a nuestros héroes de la alimentación, agricultores y trabajadores de todo el sistema alimentario, que garantizan que los alimentos lleguen de la granja a la mesa, incluso en medio de perturbaciones sin precedentes como la crisis actual de COVID-19, las actividades que se realicen y conmemoren la labor de estas personas llevarán el: #HéroesDeLaAlimentación

El Día Mundial de la Alimentación hace un llamamiento a la solidaridad mundial para ayudar a las personas más vulnerables a que se recuperen de la crisis y para hacer que los sistemas alimentarios sean más resilientes, y robustos de manera que puedan resistir el aumento de la volatilidad y los choques climáticos, proporcionar dietas saludables asequibles y sostenibles para todos, y medios de vida dignos para los trabajadores del sistema alimentario. Esto requerirá regímenes de protección social mejores y que se ofrezcan oportunidades nuevas a través de la digitalización y el comercio electrónico, pero también prácticas agrícolas más sostenibles que preserven los recursos naturales de la Tierra, nuestra salud y el clima.”

Pieza comunicativa audiovisual del día mundial de la alimentación


 

MES DE SEPTIEMBRE 
Temática:  CELEBRACIÓN DE LA SEMANA MUNDIAL DE HÁBITOS SALUDABLES 

Objetivo:

Proporcionar herramientas educativas que puedan ser aplicadas en el día a día dentro de los hogares familiares y fuera de ellos, disminuyendo los malos hábitos alimentarios, y el sedentarismo en la población beneficiaria.

Metodología:  debido al aislamiento por COVID 19 en todo el territorio nacional, se realizan las actividades relacionadas con la celebración de la semana de hábitos y estilos de vida saludable de manera remota y que puedan ser desarrolladas en el entorno familiar.

 

Retroalimentación para las docentes y talento humano: se realizará una actividad liderada por los nutricionistas de cada UDS, donde se reunirán con su talento humano de forma virtual, y darán la explicación relacionada con la interpretación del rotulado de alimentos, es importante en esta actividad que las docentes cuenten con alimentos empaquetados que contengan etiquetado nutricional y que comúnmente compren en casa, para el desarrollo de esta actividad se hará énfasis en el consumo de SODIO y AZUCARES, de acuerdo con las recomendaciones diarias y así mismo con los mensajes de las guías alimentarias para la población colombiana GABAS. Donde se especifica el consumo de sal y azucares. Recuerda hacer énfasis en el mensaje 6 y 7 de las GABAS.

Retroalimentación para las familias: Para esta actividad realizaremos un DECALOGO DE LOS HABITOS SALUDABLES. Con el nombre “cuida tu salud, cuida tus hábitos” como sabemos a lo largo del año hemos realizados diferentes actividades relacionadas con los hábitos saludables, como la salud oral, las pausas, activas, la importancia de la actividad física, etc. para este mes queremos que las familias nos enseñen cuales son esos hábitos y estilos de vida saludables que han implementado en sus hogares gracias a lo que les hemos enseñado mes a mes. Para ello pediremos a las familias que en una hoja o cartulina o papel iris, etc. Nos escriban y decoren su decálogo de hábitos saludables y estilos de vida con el fin de ubicarlo en un mural que se tendrá el día de la entrega de RPP (es decir que el día de entrega de complemento cada familia deberá llevar su actividad para ser expuesta en el mural). Y posterior a ello se tomará una foto para ser cargada a los respectivos BLOGS. enviaremos un WORD MODIFICABLE, el cual servirá de guía, para escribir aquellos hábitos y estilos de vida saludable recordando que no solo se trata de alimentarse saludablemente y realizar actividad física, sino también la salud mental, la higiene y la actividad social. Se adjunta un ejemplo de la actividad.

Para desarrollar la temática de rotulado nutricional con las familias, compartiremos el siguiente video https://www.youtube.com/watch?v=OM81bldlRic con las docentes, para que este sea enviado a las familias.

ZUMBATON: recordemos que uno de los objetivos de la semana mundial de hábitos y estilos de vida saludable es favorecer actividades de recreación y deporte que permitan la prevención de enfermedades derivadas del sedentarismo y mejorar la salud de la comunidad. Por lo cual, el día viernes 04 de septiembre se realizará una ZUMBATÓN, a través de una transmisión por la plataforma FACEBOOK LIVE desde el fan page de la fundación; la idea es invitar a toda la comunidad, familias y talento humano a participar de este evento. La ZUMBATON PONTE LA CAMISETA, será desarrollada con el apoyo y la colaboración del IDRD. Para la sesión de Zumbaton, invitaremos a todos los participantes a vestirnos con un distintivo, ¿Eres colombiano? ¡Ponte la camiseta de Colombia! ¿Eres venezolano? ¿Te gusta el futbol? Ponte tu camiseta “la vinotinto” si la tienes o sí te gusta el béisbol y tienes la camiseta de tu equipo, lúcela este día y celebra con nosotros la semana de hábitos de vida saludables.

Como evidencia de la participación, se solicitará al talento humano y a las familias, enviar su foto con la “camiseta puesta” y también durante la participación de la jornada de actividad física.

Marco conceptual:

Hoy en día, la salud no se considera simplemente como ausencia de enfermedad. Se entiende que una persona sana es aquella que goza de un bienestar general, tanto físico como psíquico o social, y es precisamente en la infancia donde se van modelando las conductas que dañan o benefician la salud, concepto que actualmente se conoce como “estilo de vida saludable”, que incluye el abandono del tabaco, alcohol y otras drogas, la práctica deportiva, la nutrición adecuada, y el desarrollo de nuevas vacunas.

 

Educar a los niños y niñas en Hábitos Saludables desde temprana edad, es la medida preventiva más eficaz para mejorar la condición de salud a lo largo de toda la vida del individuo.

 

Varios factores de riesgo podrán ser modificados, si se incorpora en la educación de los niños y niñas no sólo aspectos sanitarios, sino también sociales, culturales y económicos, para alcanzar un “estilo de vida saludable” incluyendo la promoción de hábitos saludables como el tipo de dieta cardiosaludable y hábitos nutricionales, el patrón de conducta personal y comportamiento (horas de televisión, videojuegos), hábitos (tabaco, alcohol), estilos de vida (actividad física, sedentarismo), la estructura social, y las variables biológicas, y factores eco ambientales.

 

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la salud como “un estado de completo bienestar físico, mental y social”, Desde esta perspectiva se puede determinar que los hábitos necesarios para llevar una vida saludable son los siguientes:

 

Dieta equilibrada: una alimentación saludable se rige por incluir todos los alimentos contemplados en la pirámide nutricional, pero en las proporciones adecuadas y en la cantidad suficiente (no más) para mantener las necesidades nutricionales del organismo en función del consumo energético que éste realiza con la actividad diaria

 

Hábitos tóxicos: el tabaco, el alcohol y las drogas inciden de forma muy negativa sobre la salud. La única tolerancia se refiere exclusivamente al vino o la cerveza, de los que incluso se recomienda el consumo del equivalente a una copa diaria.

Ejercicio físico: las recomendaciones generales determinan unos 30 minutos diarios de actividad física, siendo suficiente caminar a paso rápido durante este tiempo. Ello permite quemar las calorías sobrantes y fortalecer músculos y huesos, pero también ayuda a controlar la tensión arterial, el colesterol y los niveles de glucosa en sangre, además de contribuir a la eliminación del estrés y ayudar a dormir mejor, adquirir un estado de relajación y evitar cambios de humor, mejorar la autoestima y el estado de satisfacción personal

 

Higiene: una higiene adecuada evita muchos problemas de salud: desde infecciones a problemas dentales o dermatológicos. El concepto de higiene no sólo se refiere al aseo y limpieza del cuerpo, sino que afecta también al ámbito doméstico.

 

Equilibrio mental: no se refiere a la existencia de enfermedades mentales, sino al estado de bienestar emocional y psicológico, necesario para mantener y desarrollar las capacidades cognitivas, las relaciones sociales y el afrontamiento de los retos personales y profesionales de la vida diaria. El estrés, el cansancio, la irascibilidad, la ansiedad son, entre otros, algunos de los signos que indican que el estado mental no es del todo saludable.

 

Actividad social: las relaciones sociales son un aspecto fundamental para la salud del ser humano y, en consecuencia, para un envejecimiento saludable. El aislamiento social puede llevar a un deterioro gradual e irreversible de las capacidades físicas y mentales, incluso a la incapacidad física y la demencia.

 

GUIAS ALIMENTARIAS BASADAS EN ALIMENTOS:

La OMS y la FAO definen las Guías Alimentarias como la expresión de los principios de educación nutricional en forma de alimentos. El propósito de las Guías Alimentarias es educar a la población y guiar las políticas nacionales de alimentación y nutrición, así como orientar a la industria de alimentos. Las GABA constituyen una forma práctica de alcanzar las metas nutricionales establecidas para la población, tomando en consideración los factores sociales, económicos y culturales, y el ambiente físico y biológico donde se desenvuelve dicha población.

Las GABA ofrecen consejos sobre:

– Alimentos;

– Grupos de alimentos; y

– Modelos alimentarios

Recordemos que las guías alimentarias nos presentan las recomendaciones en mensajes de fácil entendimiento que buscan promover hábitos saludables en toda la población.

Mensaje 1: – Consuma alimentos naturales y variados como lo indica el “Plato Colombiano Saludable”

Mensaje 2: – Para favorecer la salud de músculos, huesos y dientes, consuma diariamente huevo, leche y/o productos lácteos

Mensaje 3: – Para mejorar su digestión, piel y su peso incluya en cada una de las comidas frutas enteras y verduras preferiblemente crudas

Mensaje 4: – para complementar su alimentación consuma al menos dos veces por semana leguminosas como frijol, lenteja, arveja, garbanzo.

Mensaje 5: -Para prevenir la anemia, los ESCOLARES, ADOLESCENTES Y MUJERES JÓVENES deben comer vísceras una vez por semana

Mensaje 6: – Para mantener un peso saludable, reduzca el consumo de “productos de paquete”, comidas

rápidas, gaseosas y bebidas azucaradas

Mensaje 7: – Para tener una presión arterial normal, reduzca el consumo de sal y alimentos altos en sodio como carnes embutidas, enlatadas y productos de paquete.

Mensaje 8: – Cuide su corazón incluyendo en su alimentación nueces, maníes y aguacate, evite el consumo de grasas de origen animal y grasas sólidas como margarina, mantequilla y manteca

Mensaje 9: – Por el placer de vivir saludablemente realice todos los días al menos 30 minutos de actividad física. 

Material de apoyo para la capacitación

* 1 cucharadita rasa = 3 a 4 gr (azúcar)

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) el consumo de azúcar de una persona adulta no debe superar el 5% de la ingesta calórica diaria, es decir unos 25 gramos aproximadamente.

*el consumo de sal debe ser de 5g o 2000mg de sodio por día en una persona adulta.

 

No agregue sal y azúcar a la comida de bebés y niños pequeños. Ellos perciben los sabores de manera distinta a las personas adultas, permita que conozcan los sabores naturales de los alimentos, no es necesario agregar sal a sus comidas

Algunas de las evidencias de los decálogos " cuida tu salud, cuida tus hábitos" en las Unidades de Servicio 

UDS serranías


UDS usme 





Para el mes de JULIO trabajaremos

Salud oral en la primera infancia y durante la gestación

Objetivo:
·     Identificar la importancia de una buena salud oral como parte integral del bienestar, además de las técnicas para una adecuada higiene bucal, de acuerdo a la edad. Y reconocer aquellos alimentos que ayudan a mantener la salud oral.
Marco conceptual:

Salud oral durante la gestación:

Durante el periodo de gestación es regla general para el sistema de salud velar por la salud bucal de la mujer embarazada, junto con los controles pre natales con especialistas como ginecología o las ecografías. Lo anterior, teniendo en cuenta que durante el embarazo existen las condiciones bucales ideales para una mayor actividad cariosa ya que se cree que se produce por el calcio que está usando el bebé en formación.
En las mujeres embarazadas es muy común que sangren las encías, se produzca gingivitis o inflamación y enrojecimiento de las mismas, debido a las alteraciones endocrinas que aumentan los niveles hormonales, de estrógenos y progesterona, siendo esenciales para el desarrollo y desenvolvimiento del bebé. Estas alteraciones suelen aparecer durante el segundo y octavo mes de gestación y afecta desde el 30 % al 100 % de las gestantes. Otras de las causas de aparición de gingivitis es la higiene bucal deficiente, que propicia la acumulación de placa bacteriana.
También se puede presentar la hiperémesis gravídica (vómitos recurrentes) que afecta alrededor del 2% de las embarazadas, situación que se presenta usualmente durante el primer trimestre y puede llevar a una importante erosión o daño del esmalte dental. 

Salud oral durante la primera infancia

“La lactancia materna, al contribuir con la alimentación y nutrición adecuada del bebé y proveer todos los elementos para que crezca saludable, favorece también el adecuado desarrollo de músculos, huesos y tejidos de la boca.” (Min Salud). En los niños es importante la consulta con el odontólogo desde los primeros días de vida, con el fin de identificar posibles lesiones o malformaciones de las estructuras bucales.
La higiene bucal es un hábito que debe aprenderse desde la primera infancia, desde el primer día de vida, y así se ejecutarán acciones preventivas que eviten la aparición de enfermedades orales. En el caso de bebés lactantes, se recomienda realizar limpieza regular a las encías a fin de retirar rastros de leche que pueden depositarse entre las mejillas y la cavidad oral del bebé, para esto se pueden usar cepillos unidedales de silicona o una gasa humedecida en agua con el fin de masajear las encías y limpiar la lengua al menos una vez al día.
Después de la erupción del primer diente, que se da normalmente después de los 6 meses de edad, se puede iniciar el uso de un cepillo de dientes el cual deberá ser del tamaño adecuado a la boca del bebé y con una consistencia muy suave que evite laceraciones; el uso de crema dental no es necesario, puesto que lo que va a limpiar los dientes será el barrido que se realice con el cepillo, actividad recomendada a realizarse antes de dormir.
La importancia de fortalecer la higiene oral después de los 6 meses de vida corresponde a que es el momento indicado para iniciar la alimentación complementaria con comidas sólidas e incluso frutas enteras u hortalizas. 
Una alimentación complementaria, estimula una adecuada erupción de los dientes haciéndolos más fuertes y sanos, además de que mejora el desarrollo del aparato masticatorio. Los chupos, los teteros y biberones no son recomendados porque desestimulan la lactancia materna y dañan las estructuras de la boca, afectando los procesos de alimentación y respiración. Se debe preferir cucharas o vasos, pitillos, goteros o jeringas.  

Higiene oral adecuada después del año
El cepillado de dientes es una parte importante y fundamental de la higiene bucal habitual, a continuación, se nombrará la técnica adecuada para cepillarse los dientes según ADA (American dental Association)
  • Coloque el cepillo de dientes formando un ángulo de 45° con las encías. 
  • Mueva el cepillo adelante y atrás suavemente con movimientos cortos que cubran los dientes por completo. 
  • Cepille los dientes por las superficies exteriores, las interiores y las de masticar. 
  • Para limpiar las superficies interiores de los dientes frontales, incline el cepillo en sentido vertical y realice varios movimientos arriba y abajo. 
  • Cepíllese la lengua para eliminar las bacterias y mantener el aliento fresco.
Por supuesto, cepillarse los dientes es solo una parte de un cuidado bucal rutinario completo. También debe asegurarse de:
Limpiarse entre los dientes a diario con seda dental o un limpiador interdental. Las bacterias que causan la caries sobreviven entre los dientes, allí donde las cerdas del cepillo no llegan. Esto ayuda a eliminar la placa y las partículas de alimentos de entre los dientes y bajo la línea de las encías. 
  • Siga una dieta equilibrada rica en frutas, verduras y lácteos, evite el uso de chupos o biberones y por lo tanto dejar que el niño o niña se quede dormido con éste. Evite y el consumo de dulces y azúcar en general. 
  • Visite al dentista frecuentemente para limpiezas y chequeos bucales profesionales desde el primer año de vida.
Es importante tener en cuenta que el momento de hacer la limpieza de dientes y boca debe estar acompañada por un adulto que haga la limpieza y  enseñe al niño creando el hábito. Se recomienda, puede usarse una crema dental sin flúor, pero no es necesario el uso de ésta antes de los 2 años de edad. Además, Para un buen cepillado, el cepillo debe estar adaptado a la mano y la boca del niño, con una cabeza muy pequeña, que permita llegar a todas las zonas de la boca, y con filamentos suaves, que respeten dientes y encías. 








ACTIVIDAD DE RETROALIMENTACIÓN

Como actividad de retroalimentación se plantea con las familias realizar un video en el que se evidencie cómo desde sus hogares se practica la higiene oral en todos los grupos de edad (desde la gestación cómo la madre se cepilla los dientes, cómo en el bebé lactante se le hace limpieza de encías y cómo los niños mayores de 1 año se cepillan los dientes). Se propone cantar la canción “como lavarle los dientes a los niños, canción infantil, técnica de cepillado dental” que se encuentra a continuación


Para el mes de JUNIO trabajaremos

Actividad física en las diferentes etapas de la vida 

Objetivo: Fomentar actividad física en las familias beneficiarias para que lleven una vida sana y activa. 

Marco Conceptual

Actividad física: Es cualquier movimiento corporal intencional producido por los músculos esqueléticos que determina un gasto energético. Incluye al deporte y al ejercicio, pero también a las actividades diarias como subir escaleras, realizar tareas en el hogar o en el trabajo, trasladarse caminando o en bicicleta y las actividades recreativas.

Actividad física en las gestantes
Los beneficios de la actividad física se evidencian desde la gestación, no solo para el desarrollo del embarazo y en el momento del parto sino para el crecimiento y desarrollo del feto. Únicamente ante un embarazo de riesgo alto o moderado se deben tener consideraciones específicas. Al realizar actividad física, no solamente aumentan los requerimientos de la embarazada, sino que también el feto consume oxígeno y glucosa materna. Por esta razón, cuando se realiza actividad física, se deben evitar ejercicios extremos. Asimismo, la actividad muy intensa y en condiciones de calor eleva la temperatura corporal materna, dificultando el control de la temperatura fetal.
Recomendaciones:
-      Una embarazada con bajo riesgo durante su embarazo debería acumular por lo menos 150 minutos de actividad física aeróbica moderada a la semana.
-  Realizar ejercicio de tonificación muscular por lo menos dos veces por semana, no necesariamente es hacer pesas en el gimnasio, puede hacerse con elementos de la vida cotidiana.
-        Se recomienda disminuir los tiempos sedentarios como estar sentada frente a la televisión o con el celular durante mucho tiempo y realizar ejercicios del suelo pélvico.

• Si existen factores de riesgo o enfermedad consultar al médico para saber cuál es el ejercicio adecuado al estado.
• Evitar los deportes de contacto, así como los ejercicios extremos. Tener cuidado al hacer ejercicios en ambientes muy calurosos y vestir ropa adecuada para perder el calor que se genera durante el ejercicio.

Actividad física en lactantes, niñas y niños hasta 5 años
La actividad física debe estimularse desde el nacimiento por medio de los movimientos naturales del lactante. Al principio pueden sostener su cabeza, luego logran mayor tono en el tronco hasta poder sentarse. La etapa de gateo es especialmente importante por la coordinación de miembros superiores e inferiores debiendo procurarse que el niño esté sobre superficies estables donde pueda apoyarse con los brazos y las piernas. Luego comienza la etapa de pararse y dar sus primeros pasos.

• Si se produce el gateo espontáneamente, estimularlo bajo el control de un adulto.
• Colocar juegos y objetos seguros a una distancia que exija al niño/a desplazarse o intentar alcanzarlos. Premiar su logro con aplausos y mimos.
• Cuando tiene un objeto, intentar sacárselo ejerciendo un poco de presión de manera que realice fuerza de tracción para vencerte, igualmente no quitarle el objeto.
• En el baño colocar juegos que le interesen y puedan flotar para que él juegue.
• Cuando el niño/a logre sentarse colocar objetos a su alcance, pero cada vez más alejados.
• Es importante destinar parte del tiempo semanal a actividades al aire libre donde pueda desplazarse en diversos entornos y situaciones. Las placitas de juego infantil, la arena, el agua en playas, piscinas o arroyos, son espacios donde, con el cuidado de los adultos, el preescolar despliega los movimientos de forma libre y lúdica incorporando coordinación, fuerza y autoestima.

Recomendaciones:
-       Desde las primeras semanas se puede aprovechar el baño cotidiano como espacio para que el bebé se mueva libremente (estuvo nueve meses dentro de un medio líquido y es aún su ambiente conocido).
-        Los movimientos que el bebé realice en esta etapa entrenan su intelecto, su coordinación y su autoestima, aspectos que no estimularíamos si le alcanzáramos los juguetes al primer llanto de reclamo.
-   Dentro de un margen de seguridad el niño debe moverse con libertad. Es conveniente acompañarlo mientras juega libremente y permitirle vencer las dificultades que se le planteen. Es importante que en su desplazamiento no se encuentren o que no alcance artefactos peligrosos, como enchufes, tapas de horno caliente o elementos cortantes.
-       Es fundamental el encuentro con otros niños y niñas de su edad a través del juego físico con incorporación de destrezas, equilibrio y socialización.

ACTIVIDAD DE RETROALIMENTACIÓN

·         Actividad física para Talento Humano
Las maestras enviarán 1 collage realizando una pausa activa durante el horario laboral con el fin de subirlo al Blog del componente por localidad. Es decir, al igual que está planteado el protocolo del lavado de manos, las maestras tomarán fotos de todos los pasos de una pausa activa y lo consolidarán en 1 sola fotografía.

·         Actividad física para trabajar con familias
Se indicará a las familias que se ubiquen en un espacio cómodo y tranquilo para la realización de actividad física, las maestras explicarán que de acuerdo a la etapa de vida en la que se encuentre el beneficiario, se deben hacer cierto tipo de ejercicios y se proseguirá a explicar de acuerdo a la edad del beneficiario, los ejercicios que mejor correspondan.  

Como parte de la actividad de “El reportero soy yo”, por dupla se recolectará un (1) video corto (1 minuto máximo) en dónde se evidencie la realización de actividad física realizado por las familias o beneficiario. Preferiblemente, se recomienda que recopile un video por grupo de edad (gestante, madre lactante, bebés de 3 meses, 6 meses y niños de 1 a 2 años). Videos que serán publicados en la página del Blog para ser consultados por el público en general.

A continuación se explican algunos ejercicios de acuerdo al grupo poblacional:

Gestantes: Se realizarán actividades de estiramiento de piernas, brazos y espalda


Algunos ejercicios prácticos 

Madres lactantes: Se realizarán ejercicios donde involucre al niño/a de estiramiento y resistencia física. 

Algunos ejercicios prácticos


Niñas y niños Lactantes:

Menores de 3 meses
  • El bebé tumbado boca arriba, colocar las manos en las plantas de los pies y realizar movimientos de piernas, llevando las rodillas del niño al pecho.
  • El bebé tumbado boca arriba, cogerle de las manos y realizar movimientos con los brazos.
  • El bebé tumbado boca arriba, poner los pulgares en las manos del bebé, para que los presione, a la vez que se eleva ligeramente.
3 a 6 meses
  • Mover las articulaciones: el bebé tumbado boca arriba, llevarle las rodillas al pecho de forma alterna (como si estuviera pedaleando).
  • Estimular el agarre con las manos: el bebé tumbado boca arriba, darle los pulgares para que los agarre. Ir incorporándole con la mínima ayuda posible de la persona adulta, para que consiga ponerse sentado.
  • Voltearle: el bebé tumbado boca arriba, con la menor ayuda posible facilitar que se dé completamente la vuelta y desde abajo volver a la posición inicial.
  • Agarrar con las manos: darle juguetes de diferentes tamaños, texturas y sonidos para que se los pase de una mano a otra.
Niños y niñas: Involucrarlos en juegos que impliquen alcanzar objetos en diferentes distancias, estimular al gateo o a caminar.
Por medio del baile, permitirles explorar movimientos de estiramiento, realizando coreografías como, por ejemplo: “El baile del gorila”

A continuación podras ver las activides de las agentes educativas en cada unidad

UDS SERRANÍAS 




UDS USME




ACTIVIDAD: PAUSAS ACTIVAS UDS VIRREY 




ACTIVIDAD PAUSAS ACTIVAS  
UDS FISCALA










31 comentarios:

  1. Excelente canción de los hábitos saludables ME GUSTO MUCHO,hay aspectos muy importantes para resaltar y es que cuendo hablamos de hábitos saludables no solo hablamos de comer sano que es lo que normalmente pensamos o se nos viene a la cabeza cuando nos preguntan por hábitos saludables también va de la mano con la higiene personal y el ejercicio es un conjunto de actividades que deben ir de la mano para lograr cambios significativos. ATT Fernanda Pedreros UDS virrey

    ResponderEliminar
  2. La promoción de hábitos saludables se deben tener presentes en todas las etapas de nuestra vida y en todos los momentos de nuestro diario vivir, un buen lavado de manos, un hábito de higiene bucal, un baño diario, una alimentación balanceada hacen parte de estos hábitos saludables. Y esto es lo que debemos resaltar con nuestras familias para que así todas lo pongamos en práctica sin dejar a un lado las diferentes estrategias que podemos utilizar para llevar a cabo una buena actividad física en gusto a todos los participantes.
    Anggye Carvajal
    Uds Fiscala

    ResponderEliminar
  3. Los hábitos de higiene, alimentación saludable y actividad física son de gran importancia para las familias, consientisarlas por medio de diferentes, actividades que ellas implementen con los niños, es una muy buena forma de aprendizaje para ellas tanto como para los niños y las familias en casa en esta época para que las realicen en casa.

    ResponderEliminar
  4. Para nosotros como padres y sobre todo para nuestros hijos, es de suma importancia implementar hábitos saludables en nuestros hogares, los horarios de alimentación, q no sean extensión y q sean nutritivos con cantidades suficiente, la higiene en general, corporal a diario, lavado de manos en los momentos q se debe y se requiere, higiene en la preparación de los alimentos, dormir, descansar lo suficiente y hacer actividad física, son prioridad en la vida del ser humano y como padres debemos dar ejemplo a nuestros hijos para su futuro
    Gina Martínez
    UDS serranías
    Grupo huellas infantiles

    ResponderEliminar
  5. Poder tener información sobre hábitos saludable nos ayuda a poder dar una mejor alimentación a nuestros hijos y cuidar de nosotros mismos uds serranías viviana Cubides Muñoz grupo huellas infantiles

    ResponderEliminar
  6. La alimentación y los hábitos saludables, son importantes para nuestro diario vivir y la salud.

    Una buena alimentación hace que nos dé la energía que nuestro organismo necesita por medio de los carbohidratos,al igual a un buen desarrollo de crecimiento y tegidos que nos da las proteínas, y podemos realizar diversas funciones, la formación de huesos y la producción de hormonas nos la da los minerales, fortalecer nuestro sistema inmunológico no los da las vitaminas. Por tal motivo la importancia de tener una buena alimentación e higiene corporal.Con nuestro hijos en el hogar.

    UDS serranías
    Mireya Tapiero
    Huellas infantil

    ResponderEliminar
  7. La alimentación saludables es aquella que satisface las necesidades nutricionales y fisiologicas de cada uno de los niños(a). con el fin de asegurar un correcto crecimiento y desarrollo en cada una de las etapas del desarrollo infantil desde la primera infancia
    UDS:SERRANIAS - MI SEGUNDO HOGAR

    ResponderEliminar
  8. Buenas tardes este tema nos permite fortalecer este tema desde la primera infancia acordes al desarrollo de cada uno de nosotros.Vinculando así a las familias herramientas que les genere un conocimiento de manera pertinente acerca de los temas temas trabajados desde casa.
    Mi segundo hogar/ Deina Osorio
    Unidad:Serranias

    ResponderEliminar
  9. Buen dia.
    soy Deysi Rubio soy de Hilando Caminos de la unidad de serranias, la verdad este tema me parece muy importante por que a veces no sabemos como alimentar a nuestros bebes e incluso nosotros mismos no nos alimentamos bien, esa cancion me parece muy bonita para que los niños aprendan la buena alimentacion.
    muchas gracias por todas las enseñanzas que nos brindan.

    ResponderEliminar
  10. Me llama mucho la atención ya que es muy necesario tener una buena alimentación ya sea la de nuestros hijos ya nacidos y lo que están por nacer ya que debemos acompañarla de una rutina física para que así mismo podamos seguir fortaleciendo nuestro crecimiento y el de nuestros hijos .así mismo debemos tener un buen control de los alimentos que preparamos y que consumimos a diario ya que nos dan la fuerza necesaria
    Yeremy natali Fonseca Rodríguez
    USD: serranías : mi segundo hogar

    ResponderEliminar
  11. BUENAS TARDES ME PARECE UN TEMA DE MUCHA IMPORTANCIA YA QUE CON LAS FAMILIAS SE ABORDA SOBRE, LA ALIMENTACIÓN SANA, EL EJERCICIO E HIGIENE PERSONAL,FOMENTAN DOLO EN EL HOGAR, AUN ESTANDO EN CUARENTENA YA QUE TODO SE RELACIONA PARA EL BUEN DESARROLLO INTEGRAL DE LOS NIÑOS Y NIÑAS.

    LUZ AMPARO NOMESQUE OSORIO
    UNIDAD:SERRANIAS - MI SEGUNDO HOGAR

    ResponderEliminar
  12. Buenas tardes gracias por la información y excelente video!! Son temas muy importantes que debemos poner en practica comer bien a horas, hacer ejercicio,tomar agua dormir bien,bañarnos mantener siempre limpios y aseados también nuestras casas y más en estos momentos
    Todo esto nos ayuda a vivir bien y estar felices compartiendo con nuestros bebés
    Sirley Romero Garzón -Juanjose Penagos Romero
    Unidad: mi segundo hogar

    ResponderEliminar
  13. Muy buenastardes habitos de hijiene para que los niños se desarrollen hábitos de higiene personal es necesario que lo gren pensar cada parte de su cuerpo se parado organizar una rutina donde ellos aprenda el por qué es importante los hábitos de higiene para avitar fermedades como gripa y tos y debemos alimentarnos y bañarnos para tener una vida sadudable y más para nuestros pequeños, es muy in portante este tema

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Mi nombre es Marisol Pachón hago parte del grupo hilando camino serranía, muchas gracias y buena tarde

      Eliminar
  14. Buenos Días, el tema tratado en esta parte es muy importante ya que ayuda a formar a lo niños y niñas en rutinas diarias y en temas diferentes, adicionalmente como orientadoras nos permite que las familias tengan la información de una manera didáctica en estos momentos y que de igual forma puedan iniciar a ponerlo en práctica.

    DAYANA OCAMPO
    AGENTE EDUCATIVA

    ResponderEliminar
  15. Buenas tardes.
    Pertenezco al uds el tesoro del saber y tengo acompañamiento de las profesoras diana y Denis, le mostré video a mis hijos y les gustó mucho gracias por darnos estas herramientas para la crianza de nuestros hijos.

    Usuaria: mariana yepes
    Acudiente : laura bermudez

    ResponderEliminar
  16. Buen dia:

    En los conversatorios con nuestro grupo creciendo juntos, hemos observado que el sedentarismo y la falta de prácticas de estilo saludable y por ello pasan a un segundo plano, pero cuando observamos la importancia de ella, por nuestra salud y la de nuestros queridos bebés, llegamos a unos acuerdos y a practicar lo siguiente:
    -motivar con preparaciones sanas el consumo de verduras a diario en las familias.
    -implementar la actividad física continua sana y diaria.
    - Reciclar de forma consciente, teniendo en cuenta los conceptos aprendidos llevados del día, cuidado nuestro planeta, nuestros animales y nosotros como seres humanos, separación de residuos. Teniendo en cuenta el cuidado y aseo de nuestro planeta.
    - Fomentar los recorridos de conocimiento de nuestro entorno.
    - Higiene con los niños y niñas brindando tips de cuidados en el hogar.

    Quedamos agradecidos por la información y esperamos que todos apliquemos este tema de gran importancia.

    Att: MARIA FERNANDA RODRIGUEZ RAMIREZ
    AGENTE EDUCATIVA.

    ResponderEliminar
  17. Es de nuestro conocimiento la importancia de una buena alimentación para nuestra salud y la de nuestra familia, pero si hablamos en términos generales; la salud no se considera simplemente como la ausencia de enfermedad, sino que se entiende que una persona está sana cuando goza de un estado de bienestar físico, mental y social.
    A partir de esto interpretamos que la familia es la base mas importante para nuestros niños y niñas, y puede lograr comportamientos y hábitos saludables partiendo de la reflexión, la creatividad, la autonomía, la motivación, el autoestima y el ejemplo que como padres, madres y/o cuidadores tenemos el compromiso de inculcar en nuestros niños y niñas para fomentar los estilos de vida saludables y así favorecer su desarrollo integral.
    Los hábitos son esas acciones que se fundamenta a partir de la repetición y se interiorizan de manera perdurable.
    !! Entonces ponerlos en practica es la mejor apuesta al futuro ¡¡

    UDS: Serranías
    Dupla pedagógica: Huellas Infantiles

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Buenas tardes, es bueno resaltar que la información consignada en el blog, es de gran importancia y nos sirve como herramienta de apoyo en las estrategias pedagógicas que aplicamos con nuestras familias usuarias, ademas permite que tengan acceso y participación en los temas expuestos.
      UDS Fiscala
      UDA El verdadero amor

      Eliminar
  18. Los beneficios de la actividad física son varios e impactan de forma integral en la salud física, mental y social de personas de todas las edades. Promover un estilo de vida más activo y menos sedentario, junto a una alimentación saludable, debe ser parte de las políticas de Estado destinadas a mejorar la calidad de vida de la población.
    En todas las edades los beneficios de hacer actividad física
    superan a los riesgos que se puedan presentar durante su práctica. Realizar algún tipo de actividad física es mejor que no hacer ninguna.
    Se puede comenzar a cualquier edad. La mejora en los niveles de actividad física implica una mejora en la salud, aunque se haya sido poco activo y sedentario. Para nuestras familias y usuarios, la actividad fisica debe ser divertida en lo posible. Así se logran mantener la motivación y la práctica regular, mediante actividades cotidianas tambien se puede fomentar actividad fisica, demostrando asi que los beneficios para la salud se alcanzan realizando actividad física cotidianamente.
    En las mujeres, la menstruación no es obstáculo para realizar actividad física.
    Este tema es tan importante y concientizar a nuestras familias usuarias respecto a la actividad física y el movimiento ya que deben formar parte de la vida cotidiana, intentando transmitir un ejemplo de actividad para las futuras generaciones. Por ello es importante para los niños y niñas la actividad física la cual debe estar asociada a jugar y moverse libremente con su cuerpo. Niñas, niños y adolescentes deben realizar por lo menos una hora diaria de actividad física moderada a intensa, además de disminuir los tiempos frente a la computadora, la televisión y el celular, puesto que en esta època de aislamiento por el COVID-19 se a incrementado el sedentarismo el uso idiscriminado de estos medios tecnologicos los cuales no permiten a las familias ser un poco mas activas. Por ello como Agente Educativa del Grupo de Atencion TEJEDORAS DE SABERES de la UDS SERRANIAS le doy gracias a el equipo nutricional por darnos ideas de poner en practica en este tema con nuestras familias.


    VIVIANA CASALLAS HILARION-AGENTE EDUCATIVA
    NANCY SAENZ-AUXILIAR PEDAGOGICA
    TEJEDORAS DE SABERES
    UDS SERRANIAS

    ResponderEliminar
  19. Es muy bueno tener una rutina de ejercicios diarios acompañada de una buena alimentación saludable ya que esto nos permite tener una mejor calidad de vida saludable,teniendo en cuenta los pro y los contra para nuestra vida cotidiana.
    Atentamente;
    Unidad;Serranías
    Dupla: Mi segundo hogar

    ResponderEliminar
  20. Estar en cuarentena no significa estar en reposo. Tener a nuestras gestantes, niños y niñas resguardados en el hogar podría afectar sus posibilidades de movimiento y de estimulación física, lo que va justamente en contra de todas las recomendaciones que favorecen el bienestar; mientras que si se suman la inmovilidad de los adultos entonces están dadas las condiciones para que se instalen conductas sedentarias que refuercen las que ya estaban o bien que aparezcan donde no las había.

    En este sentido, es de especial importancia tener en cuenta que durante la cuarentena habrá menos movimiento, ya sea porque no hay desplazamientos o porque no se puede salir a hacer ejercicio o caminatas; y por tanto es necesario generar actividades que compensen esta reducción del movimiento, sea por bienestar o por salud.

    La actividad física favorece las defensas y el metabolismo, incluso en alta intensidad pues la evidencia indica que este tipo de ejercicios de alto impacto no afectan el sistema inmunológico en quienes no padezcan de alguna condición de inmunodepresión, por ello al plantear actividades, que tienen que ver con movimientos y estimulación, contribuye a tener más llevadera la cuarentena.

    Muchas gracias por los consejos y permitir estos espacios para contribuir al mejoramiento de las familias.

    Cordialmente:

    Maria Fernanda Rodriguez Ramirez- Carolina Ruiz
    UDS SERRANIAS
    CRECIENDO JUNTOS

    ResponderEliminar
  21. Tenemos que respetar y aprender a honrar nuestro cuerpo como un todo. Tenemos que buscar más el bienestar, en lugar de evitar la enfermedad. Debemos procurar producir bienestar físico y una salud adecuada. “Yo me cuido, porque respeto mi cuerpo y quiero estar sana y quiero sentirme bien”. Eso es lo que creo que debemos transmitir como docentes a la población en general y también los padres, dándole el ejemplo a “Yo me cuido, porque quiero estar bien”.

    Con nuestras gestantes es importante que tengan controles médicos por los cambios fisiológicos durante el embarazo, los efectos de la medicación durante la gestación, y cómo estos pueden influir en la embarazada y en el bebè.

    En cuanto a la alimentación se caracteriza por ser desequilibrada y excesivamente calórica. En general, los niños toman más cantidad de alimentos de la que precisan y su alimentación es rica en grasas, azúcares sencillos y en consecuencia en calorías, con un predominio de la carne, los precocinados, los dulces y un consumo insuficiente de verduras, legumbres, frutas y pescado. Por ello se promociona constantemente buenos hábitos de vida saludable.
    Cordialmente:

    Maria Fernanda Rodriguez Ramirez- Carolina Ruiz
    UDS SERRANIAS
    CRECIENDO JUNTOS

    ResponderEliminar
  22. EN cuanto a la alimentación es importante manejar los horarios y en esta cuarentena no cambiarlos, junto con la actividad física diaria para que el cuerpo no entre en sedentarismo y se inicien problemas con nuestra salud. mantener un balance alimentario y recordar que debemos mantenernos hidratados.

    recordar que no solo es para niños, niñas y mujeres en gestación sino para toda la familia.

    Dayana Ocampo- Diana Ruiz
    UDS SERRANIAS
    HILANDO CAMINOS

    ResponderEliminar
  23. Este tema es de gran interés, tanto personal como para brindar orientación a nuestras familias beneficiarias del programa;una alimentación saludable debe reunir tres características variedad, equilibrio y suficiencia, y para lograr un crecimiento satisfactorio y apropiado,debe ser adecuada a las necesidades nutricionales de cada edad,logrando un crecimiento y desarrollo adecuado para mantener el bienestar durante toda la vida.
    Uno de los alimentos más completos para los niños y de mejor calidad, es la bienestarina, mezcla que es presentada en forma de harina, aporta micronutrientes y proteínas de origen animal y vegetal lo que la convierte en un producto de alto valor nutricional.
    Desde mi experiencia con los programas de bienestar familiar he podido, enseñar diferentes formas de preparaciones cómo refrescos, sopas, cremas, tortas galletas postres, arepas etc.

    UDS VIRREY
    DIPLA PEDAGÓGICA: SOCIEDAD DE NIÑOS
    Nasly higuera
    luz Amanda Rodríguez.

    ResponderEliminar
  24. buenas tardes
    los habitos de vida saludable son de suma importancia para nuestras vidas ya que el estar bien fisica, emocional y mentalmente nos permite llevar una vida de salud estable,
    }}
    }
    para lograr esto es importante implementar una buena y adecuada alimentacion, hacer actividad fisica, tener una dieta saludable,higiene personal, actitud , diciplina; para hacerlo.

    asi como hay habitos saludables hay negativos que causan mucho daño a nuestra salud como el consumo de azucar, comidas chatarra, alimentos ricos en grasa y el no hacer actividad fisica.

    uds usme
    dupla pedaodica grandes talentos
    biviana ramirez
    Natalia galindo

    ResponderEliminar
  25. Con nuestras familias se trabajó en el guiar el mantener unos buenos hábitos, Los cuales son importantísimos para los niños, pues los definen desde pequeños e influyen en lo que harán a lo largo de toda su vida. Concretamos 6 buenos hábitos alimenticios que ayuden a los niños a crecer de forma responsable de cara a la alimentación.
    1. Lavarse las manos antes de comer. La higiene es fundamental de cara a evitar todo tipo de enfermedades, pues es la primera barrera contra gérmenes como las bacterias o los virus. Aunque no hayan ido al baño antes, sea como fuere, es importante que se laven las manos antes de sentarse a la mesa.
    2. Concentrarse en la comida. A la hora de comer, los niños no deben estar jugando ni viendo la televisión. Es importante que antes de sentarse a la mesa los niños abandonen estas actividades para centrarse en la comida.
    3. La hidratación, mejor mediante agua y zumos naturales. Las bebidas gaseosas y los zumos de fruta con azúcar añadida no son buenas opciones a la hora de beber, además de que crean costumbres que luego son muy difíciles de quitar en los pequeños. Un buen hábito alimenticio para los niños es beber agua como fuente de hidratación. Echa un vistazo a nuestro artículo sobre por qué es importante el agua para los niños.
    4. No usar chuches como premios. Ni antes de comer, ni después de comer. Es preferible que los niños sigan una rutina alimenticia de 5 comidas al día para que no lleguen con demasiada hambre a las comidas y cenas. Te contamos más sobre esto en nuestro artículo sobre meriendas sanas para niños.
    5. Comunicación. La hora de la comida no es solo para tomar los alimentos, sino también para comunicarse en familia. Es un momento estupendo para charlar sobre qué se ha hecho ese día, compartir experiencias e ideas…
    6. Los niños deben comer alimentos variados, apetitosos y si posible que tengan una presentación sencilla y despierte su interés y ganas de comer. Cuando se presente un alimento nuevo a los niños, es una buena ocasión para decorar el plato de la comida. Así ellos se mostrarán más interesados en probarlo.
    Además, el tener y mantener unas buenas recetas no excediendo las grasas, los dulces ya que el mantener un peso saludable es salud.

    UDS USME
    Dupla Pedagógica.
    Maryory Contreras M.
    Maira Lorena Delgado

    ResponderEliminar
  26. Los hábitos de vida saludable son de gran importancia debido a que los podemos implementar con cada una de nuestras usuarias mediante el desarrollo de cada una de las actividades realizadas desde casa,lo cual nos permite abarcar diferentes temas en compañía de cada uno de los niños y niñas de la modalidad familiar. Atentamente: Deina Osorio / Doris Montero. Mi segundo hogar

    ResponderEliminar
  27. Es importante adquirir buenos hábitos en el hogar ya que al estar en casa aveces no moderamos nuestra alimentación además de el ejercicio muchos nos volvemos cedentarios y olvidamos los horarios y comemos durante el día a cada rato lo que ustedes nos enseñan es de gran importancia para así nosotros también poder ayudar a las familias que dependen de nuestra información para estar mejor mil gracias att: Carolina Martinez ...

    ResponderEliminar
  28. Buen dia:

    Algunas veces, la rutina diaria y la falta de tiempo hacen que las personas no lleven una dieta balanceada y se olviden de consumir alimentos que les proporcionen las cantidades necesarias de nutrientes para un buen funcionamiento del organismo.
    Los hábitos de vida saludable son una asignatura olvidada en nuestra sociedad ya que, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), las enfermedades cardiovasculares relacionadas directamente con conductas negativas que afectan la salud, son la principal causa de muerte en el mundo. Estas conductas dependen del comportamiento y de la actitud de las personas en su vida cotidiana, ya que la salud se relaciona en gran parte con la alimentación y estilo de vida.

    Por ello es muy importante, mantener todas las precauciones en el hogar, llevar una vida saludable.

    Dupla:

    Maria Fernanda Rodriguez- Carolina Ruiz Martinez

    ResponderEliminar
  29. Buenas tardes
    Es importante recalcar que por las circunstancias que han surgido por medio de la pandemia, se puede evidenciar que en las familias no se evidencia una rutina diaria y tampoco se manejan unos hábitos de vida saludable. Es por eso que gracias a esta información y herramientas que se le brindan a las familias se les da la oportunidad de poder reformar estas rutinas y hábitos con la claridad de como poder mantener una vida sana para sus hijos y también para ellos como padres de familia.
    Unidad de Serranías
    Dupla Nido de amor
    Nohora Hernández – Stephanie Herrera

    ResponderEliminar